




Hoy las 20 y 30 uno de los puntos de encuentro para cacerolear, fue en la Plaza Liber Seregni.
"A la muerte física, los verdugos agregaron la segunda muerte del olvido y el anonimato" Luis Sepúlveda.
Psiquiatra acusado de implementar tortura psicológica durante la dictadura presta servicios de salud para varias instituciones del Estado.
Martín Gutiérrez Oyhamburo es señalado por ex presos políticos como uno de los artífices del plan de aplicación de tortura psicológica durante la dictadura, en coordinación con el psicólogo Marcelino Dolcey Brito. La clínica del psiquiatra ganó a fines de 2009 varios ítems de una licitación para suministrar estudios y procedimientos médicos. Entonces, otros dos oferentes denunciaron que no contaba con la habilitación del Ministerio de Salud Pública ( MSP ) exigida en el pliego, sino que estaba en trámite. Actualmente sigue en este estado.
“ La guerra continuaba en el interior del presidio. Día tras día, reglamento tras reglamento, el objetivo perseguido era el de hacerlos sufrir sicológicamente ”* . Gutiérrez no recuerda haber pronunciado esa frase atribuida a él - “ No tengo idea de lo que está diciéndome ” , aseguró a la diaria-, aunque reconoció coincidir en algo: “ Mire, yo creo que [ la guerra] todavía continúa ” . El psiquiatra negó las acusaciones sobre apremios formuladas por ex presos y registradas en diferentes ámbitos ( ver recuadro ) . “ Por ahí estaban un poco confundidos. Es una historia muy antigua. […] No cometí abuso de ninguna especie. Yo dejo que caminen esas cosas ” , mencionó en referencia al “ escrache ” de diciembre frente a su clínica, antes de que le tocara el turno a Brito ( ver la diaria del 0 3/12/10 ) . Prefirió no hacer más declaraciones.
“Si el radicalismo de izquierda ha llevado al país a una guerra, el de la derecha procura arrastrar al Ejército al golpe de Estado. El semanario Azul y Blanco, impreso en offset a todo color, destila todos los miércoles una cuota de combustible para mantener encendida la hoguera. Reniega de las instituciones democráticas, acusa de comunista a todo el que exprese alguna reserva sobre la conducción militar, hace la constante apología del falangismo y exhuma antecedentes históricos del militarismo uruguayo del siglo XIX ( 1875-1886 ) , ofrecido como fuente de inspiración. El animador de la publicación es el Dr. Martín Gutiérrez, médico psiquiatra del Hospital Militar, y el redactor responsable el Sr. Diego Ferreiro, hijo de un clásico historiador de origen herrerista. Acción lo enfrenta duramente y, bajo el título de ' La tatucera gorila ' , denuncia su incitación al golpe, su inequívoca filiación nazi-fascista y su permanente actitud de difamación para con los hombres públicos del país, especialmente los batllistas y los blancos wilsonistas ”.
En La agonía de una democracia: proceso de la caída de las instituciones en el Uruguay ( 1963-1973 ) , de Julio María Sanguinetti. Taurus, Montevideo, 2008 (páginas 304 y 305).
Obtuvo su título de psiquiatra a fines de la década de 1960 por competencia notoria, modalidad validada por el MSP. Así lo confirmó su colega Juan Pedro Severino, distinguido por su actividad profesional y gremial en 2004 por el Sindicato Médico del Uruguay ( SMU ) , que al momento de la titulación era jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar ( hasta ser sustituido en 1975 ) . En esas fechas Severino había viajado a Europa, y fue al regreso de ese viaje que supo que el doctor Daniel Murguía, entonces docente de
La clínica de Gutiérrez, EEG Electrodiagnóstico Médico SRL, provee servicios para las unidades ejecutoras de
Cuando se abrieron los pliegos, el tribunal planteó observaciones y advertencias a seis empresas sobre documentos faltantes y les otorgó una prórroga de 48 horas para que las incluyeran. Ninguna de éstas estaba dirigida a la clínica de Gutiérrez. En la “ ficha trámite ” de EEG a la que accedió la diaria figura que la última gestión de EEG para obtener la habilitación data de febrero de 2009, cuatro meses antes de la apertura de pliegos. En enero de 2011 una funcionaria del Departamento de Habilitaciones en Servicios de Salud del MSP informó a la diaria que el proceso de aval para la clínica “está en trámite ” , mientras que por otras vías en este trabajo se pudo confirmar que desde febrero de 2009 a la fecha la clínica nunca obtuvo la habilitación formal del MSP. “ No voy a hacer declaraciones públicas de ninguna especie. Sí te puedo decir que Salud Pública hace todo lo que debe hacer ” , señaló a la diaria Gutiérrez -miembro de
* Bloche, Maxwell G , Uruguay military physicians, AAAS, Washington, 1987. Citado en Uruguay Nunca Más, Serpaj, Uruguay, 1989 ; y en “ Ética profesional en tiempos de crisis. Médicos y psicólogos en las dictaduras de América del Sur ”, de Horacio Riquelme, en Polis, r evista de
“El aparato represivo tenía un aparato sanitario. La vida cotidiana dice que los médicos no estaban solos. Esto es una punta de la madeja. Búsquelo en Vivienda, Agricultura y Pesca... Encontramos a alguien de la salud. No hay ninguna norma legal que les impida participar de una licitación. Está dentro de la impunidad de una ley [ la de Caducidad ] . É se es el gran tema. Sucede con una clínica, un profesional o un ciudadano y está planteado no sólo en el Estado, también en la sociedad en su conjunto. ¿ Dónde se diluyeron todas esas personas que estaban en el aparato represivo más íntimo ? No se diluyeron. Conviven. Ahí la sociedad está enferma. Las sociedades no se construyen si no hay un sistema democrático justo o si se impide el juicio honesto -no el castigo- y transparente por el que la sociedad debe sanar ” , analizó el ministro interino de Salud Pública, Jorge Venegas. Sobre la habilitación de la clínica, se limitó a decir que " el MSP suele hacer las fiscalizaciones correspondientes ” .
“No me trató, me interrogó. Porque ni bien me vio me empezó a insultar ” , relató Chela Fontoura, quien en Ovillos de la memoria ( 2006 ) narra su experiencia con Gutiérrez durante su estadía en la cárcel de Paso de los Toros, en 1974.
“Un día me llamó para entrevistarme. Dijo que estaba haciendo un estudio del grupo social tupamaro. Le agradecí la amabilidad y le dije que no estaba dispuesta a ser su conejillo de indias en una cárcel al mejor estilo nazi. Creo que hizo el intento de llamar a dos o tres más ” , contó a la diaria María Elia Topolansky.
En 1982, un duro testimonio ante Amnistía Internacional en Suecia de Irma Leites, detenida en Punta de Rieles, describió la forma en que Gutiérrez trató a Mabel Araújo, quien finalmente se autoeliminó. “ Su suicidio, el de Norma y el de tantas mujeres más fueron asesinatos bajo ese estado de horror planificado y ejecutado por médicos y militares ” , concluye.
.
Lourdes Rodríguez
Las amenazas deben de frenarse de inmediato.
No toleraremos una amenaza más de los responsables de delitos de Lesa Humanidad.
El pueblo uruguayo ya fue sojuzgado por medio del terror durante casi 12 años.
Dejándonos asesinatos, torturas, y uruguayos desaparecidos, sumado a la pobreza extrema durante décadas.
La protesta social lleva implícita la ética, el coraje y la necesidad de transformación legítima.
Las redes sociales son la nueva arma de convocatoria inmediata, pero no la única.
Para poder convocar se precisa de camino sembrado, compromiso y conciencia.
Y es así que los uruguayos nos preparamos para hoy a las 20 horas a llenar y cambiar el espacio de la duda, de la indeferencia y la obsecuencia ante las amenazas
De militares nostálgicos que no asumen por cobardía sus culpas por los asesinatos, torturas y desapariciones a sus propios compatriotas que levantaron la voz ante el golpe
Fascista dado en la década del 70.
Montevideo, 30 de enero de 2011
C O M U N I C A D O
Partido Comunista de Uruguay
Ultima Hora
Asunción Paraguay
20 de Enero de 2011
El jurista paraguayo, Martín Almada, denunció este jueves en España la existencia en Latinoamérica de una tercera fase del Plan Cóndor de represión de disidentes lanzado en los años 70 y 80, uno de cuyos exponentes, el hijo del dictador Alfredo Stroessner, acaba de retornar a Paraguay "con toda impunidad", según dijo. EFE
"Gustavo Stroessner se mueve impunemente por Asunción, a pesar de su presunta implicación en delitos de lesa humanidad durante el régimen de su padre, Alfredo Stroessner", dijo Almada en una entrevista con EFE.
El defensor de Derechos Humanos está en Madrid para recibir de la Asociación Pro Derechos Humanos de España una mención honorífica a su labor.
Almada es un renombrado jurista y activista de los derechos humanos en su país, pero es más conocido en América Latina por su papel protagonista en el descubrimiento en 1992 de los "archivos del terror", la base documental de los organismos de seguridad del régimen de Stroessner y de la llamada Operación Cóndor.
Este plan internacional de represión fue instaurado por los principales regímenes dictatoriales latinoamericanos del Cono Sur de América para acabar con la oposición política durante las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, recurriendo a las torturas y el asesinato de disidentes.
El lema de la Operación Cóndor era que "cada cual se hace cargo de su propia basura", en referencia a la eliminación de los opositores secuestrados en su país de origen.
"Para mí hay tres (operaciones) Cóndores. El precóndor nació en 1966 y se limitaba a la cooperación bilateral. En 1975 se crea la propiamente dicha Operación Cóndor, basada en la cooperación multilateral de las dictaduras sudamericanas. Y hoy día, el actual Plan Cóndor está en manos de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA)", explicó Almada.
La CEA es una organización americana que busca intercambiar experiencias en materia de defensa y en ella participan 20 países miembros y cinco observadores.
"En mayo de 1997 un coronel paraguayo, Francisco Ramón Ledesma, le escribe a un coronel ecuatoriano: aquí le mando la lista de los actuales subversivos paraguayos para la lista de subversivos de toda América Latina. Esa lista fue a parar a la CEA", acusó Almada.
El activista señaló que en el pasado la cabeza de la Operación Cóndor no fue el dictador chileno Augusto Pinochet, sino el que fuera secretario de Estado norteamericano durante los años setenta Henry Kissinger.
"Era el número uno. El número dos era Pinochet, Pero la otra cabeza que descubrí en París (a donde marchó Almada tras ser encarcelado y represaliado en Paraguay entre 1974 y 1977) era Hugo Bánzer, el que fuera presidente de Bolivia", refirió.
Ahora, subrayó, "el elemento articulador del Cóndor ya no es Kissinger, Pinochet, Bánzer o Stroessner, En este momento es el comandante de las Fuerzas Armadas del Perú, Otto Guibovich, quien recopila y articula todos los elementos sobre subversión y los entrega en Washington".
El Cóndor "sigue volando" en América Latina, subrayó Almada, quien destacó que el actual presidente de Paraguay, Fernando Lugo, "tiene miedo" a esa operación, pues cree que le podría ocurrir lo que le sucedió al depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya.
Fruto de esa indefensión, señaló Almada, ha sido el reciente retorno a Asunción de Gustavo Stroessner, "con la misma impunidad con la que ha vuelto estos días a Haití 'Baby Doc'", el ex presidente Jean Claude Duvalier.
"El caso del hijo de Stroessner, que tenía un juicio por estafa al estado paraguayo por cerca de 5.000 millones de dólares, fue sobreseído, pero sigue siendo responsable de delitos contra los derechos humanos".
"Y yo, como defensor de éstos, lo acusó de haber sido el banquero de la Operación Cóndor", afirmó Almada, quien el pasado mes de diciembre presentó ante el juez Arnando Fleitas de su país, una petición de detención y procesamiento del hijo de Stroessner, ex coronel de la Fuerza Aérea que acompañó a su padre a Brasil en su exilio.
Almada denunció hoy que desde que presentara esta demanda ha sido víctima de "presiones, seguimiento y otros tipos de amedrentamiento" en su país, que atribuyó a Stroessner y sus seguidores.
"Yo acuso directamente a Gustavo Stroessner Mora y al senado Goli Stroessner (nieto del dictador) y les responsabilizo de lo que pudiera ocurrirme a mí o a mi familia", subrayó a Efe, antes de adelantar que tiene previsto recabar el apoyo de Amnistía Internacional cuando retorne a Paraguay
XENTILEZA DO: COSAL A CORUÑA
A tener en cuenta.
Las últimas dictaduras militares llegaron a extremos nunca vistos en Latinoamérica y más específicamente en el cono sur
Con la aplicación del Terrorismo de Estado dejaron heridas profundas en la sociedad que cambiaron la historia de cada país.
Con ello se instaló un nuevo modelo económico con el dominio del capital sobre el trabajo.
Así el neoliberalismo se puso en marcha y caminó sobre los cadáveres de la generación del 60- 70. En su paso devastador y sangriento, encontró gente generosa que exponía su vida, para evitar ese modelo reseteado desde el norte y opuso resistencia y defendió con sus ideas en pos del bienestar del pueblo.
Y siguió su curso.
Las atrocidades y horrores cometidos por los defensores de ese modelo (vestidos de defensores de la patria) que avasallaron las libertades y la vida de los jóvenes del entonces; siguieron impunes.
Pero ellos se enriquecieron como nunca y el país se endeudó por décadas hasta nuestros días.
Pobreza, desempleo, saqueo fueron los resultados de ese modelo infame y vende- patria.
Y luego subieron las verdades ocultas a la superficie.
Los gobiernos liberales quisieron tapar todo, mentir sobre lo sucedido.
Siguieron ocultando los cadáveres de los jóvenes y salieron en defensa de los perpetradores vestidos de uniformes.
Los violadores a los derechos humanos siempre han encontrado teorías, ideologías que justificaron todo, apoyado por los civiles responsables de la clase dominante, que pasaron ocultos todo los procesos políticos.
Pero la historia no se cierra por mandato de nadie.
Otra vez aparecen en la escena los discursos, las cartas de advertencia a la sociedad toda. El discurso autoritario mediante la arenga militar de los jefes militares.
A tener en cuenta:
38 niños olimareños fueron torturados en 1975.
El departamento de Treinta y Tres se bautizó de esta manera en conmemoración a los Treinta y Tres Orientales, que al mando de Juan Antonio Lavalleja, lucharon por la independencia de la antigua Provincia Oriental, contra el dominio de Brasil
Tiene una superficie, 9.529 km²; y una población de casi 50.000 habitantes.
La épica hazaña se realizó el 19 de abril de 1825, tomando tierra en la orilla del Río Uruguay, playa de
Los ríos más importantes son el río Cebollatí, en la frontera meridional del departamento, con afluentes como el río Olimar, el afluente más importante de este río.
Es primordial para la población puesto que la abastece de agua con ayuda de los múltiples afluentes de su cuenca. La importancia del Olimar hace que a los habitantes de Treinta y Tres se les llame "olimareños"
Juicio y castigo a los culpables.
La dictadura llevaba algunos años ya desmantelando todo a su paso.
En 1973, había ilegalizado a todos los partidos políticos y organizaciones populares.
En el año 1975 ya entronizados en el poder, les recordaba a la población todos los días a las 19 horas, a través de los comunicados informativos, las detenciones de personas o los requeridos por las divisiones del ejército.- por subversivos, apátridas, mal vivientes o peligrosos-.
El interior profundo cercado por las fuerzas golpistas.
Uno de esos comunicados en el año 1975 decía que existía una organización clandestina de jóvenes comunistas que llevaban adelante el mandato del marxismo internacional.
Y que ese lugar detectado era en el departamento de Treinta y Tres.
El comunicado le decía a la población: que esos jóvenes de ambos sexos, estaban conviviendo en situación de promiscuidad, durmiendo en cobertizos de reducidas dimensiones, etc.
Hablaron de la poca moral de los jóvenes, de la falta de higiene que tenían por mantener relaciones sexuales entre ellos y para rematarla dijeron que tenían enfermedades venéreas.
El nido del cóndor.
Cada país del cono sur tuvo su ave de rapiña. Por estas tierras uruguayas se disputaban la supremacía varios pajarracos sucios y malolientes. Uno de ellos era Gregorio Álvarez (jefe de la división de ejército 4), que en ese entonces deseaba pasar a ostentar el control de todo el poder militar y político.
La cobardía en curso.
El sábado 12 de abril del año 1975 previo a la fecha patria con desfiles militares que se realizarían en el departamento de Treinta y Tres, comenzó la cacería más despreciable que se conozca: fueron por los niños olimareños.
38 detenidos, 29 de entre 13 y 17 años.
Los iban deteniendo uno a uno en las calles, con sus túnicas y libros, rumbo a sus colegios, a otros que estaban en sus casas con sus familias se los llevaban junto con sus hermanos de 7 y 8 años y a sus madres. Todos fueron llevados al cuartel.
Gritos, plantones, golpes, picana, submarino… miedo, violaciones a niñas, mucho miedo: eran niños olimareños……..
………………………
La carta de la no vergüenza.
Firmantes: Concordia y libertad
“Te en Jefe del Ejército
General de Ejército Don Jorge W. Rosales.
De nuestra mayor consideración:
>”Como es notorio, la cuestión del tema “Derechos Humanos” en el
Uruguay no sólo no ha logrado ser superada sino que, se advierte, ha
pasado a etapas superiores de profundización en el hostigamiento a
integrantes de las Fuerzas Armadas y policiales.- “>
No olvidar, no hay reconciliación hasta no cumplir las sanciones por los delitos
de Lesa Humanidad.
>“y que la libertad y la dignidad de los viejos servidores…”>
Gritos, plantones, golpes, picana, submarino… miedo, violaciones a niñas, mucho miedo: eran niños olimareños……..
“….>Así, a los militares, policías y civiles injustamente procesados
durante el gobierno anterior, además de los extraditados y detenidos en el
exterior, se han sumado en el primer año de este gobierno, los infames
procesamientos del Sgto.(R) Ernesto Soca; del Cnel.(R) Juan Carlos
Gómez; del Gral. Miguel Dalmao; del Cnel. (R) José N. Chialanza, del
Ejército, y de los Coroneles (Av.) (R) Uruguay Araújo Umpiérrez y Enrique
Rivero de
Esto nos obliga moralmente a no
abandonar a nuestros camaradas militares, policías y civiles que sufren
la persecución cotidiana y la privación de su libertad.-
En consecuencia, para defender a estos hombres del pasado y que
hoy son prisioneros políticos, cuente incondicionalmente con nosotros.-
Para defender a esos hombres que en un futuro inmediato podrán
transformarse en prisioneros políticos por haber actuado en ese pasado
de guerra interna, cuente incondicionalmente con nosotros.-
Para defender a nuestros camaradas en actividad de
Usted comanda, no tenga dudas, también puede contar con nosotros.-
Pero, cuando se perpetúe el “silencio austero”; cuando se advierta
desidia o intereses personales o no se perciba el esfuerzo necesario por
solucionar las graves situaciones planteadas, no cuente con nuestro
apoyo.-
Por el contrario, sepa que estaremos al otro lado y no seremos
respaldantes de estas omisiones, haciendo sentir nuestra voz, que será
muy fuerte, extremo al que no desearíamos llegar jamás.-
Por Verdad y Justicia Nunca Más!!!
¡Todos somos Familiares!