jueves, 16 de septiembre de 2010

Pobreza en América Latina




En América latina hay 80 millones de niños que viven en situación de pobreza. De ese total, el 17,9 por ciento habita en condiciones de pobreza extrema (32 millones). Los datos surgen de un informe elaborado por la CEPAL y UNICEF cuyas conclusiones preliminares acaban de ser presentadas. Allí se establece que de 18 países de la región, la Argentina ocupa el tercer lugar en cuanto a calidad de vida de los niños pobres, detrás de Uruguay y Costa Rica. Más abajo aparecen Colombia, Brasil, México, Perú, Bolivia y Honduras, entre otros. El parámetro que se utiliza no es sólo el de ingresos, sino también las posibilidades de acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable, alimentación e información.
----------------------- o -----------------------

En el siglo pasado la izquierda uruguaya defendía la necesidad de una Reforma Agraria y definía a los propietarios de tierra con más de 5.000 hectáreas como latifundistas. La expropiación de la estancia de Silva y Rosas con 30.000 hectáreas se transformó en la demanda central del movimiento de los cañeros del departamento de Artigas. La consigna “Por la tierra y con Sendic” desató un proceso de luchas que colocó a los tupamaros a la cabeza del movimiento más radical de peones rurales que ha conocido el país. En la actualidad la Reforma Agraria ha desaparecido de los programas del “progresismo”.

- Hace pocas semanas, Stora-Enso - transnacional sueco-finlandesa -, compró la propiedad rural de Ence - transnacional española -, y posee ahora la mayor extensión de tierra en manos extranjeras: 255.000 hectáreas en la franja costera del río Negro. Propiedad equivalente a 51 latifundios en la concepción izquierdista del siglo pasado. Un sólo empresario brasilero - Ernesto Correa - compró 100.000 hectáreas en el departamento de Tacuarembó para abastecer la faena del frigorífico Pul, el noveno exportador en dólares del país. La venta de tierras es un aspecto parcial de la extranjerización de la producción agrícola pues a ella hay que sumarle el gran aumento de los arrendamientos rurales a extranjeros. Las empresas argentinas explotan más de 200.000 hectáreas en el territorio “nacional” y producen entre el 20 y el 25% de la agricultura del país. Una de ellas - El Tejar - explota 46.000 hectáreas y sólo un 30% en propiedad y el resto en arrendamiento.

- En menos de una década, 36% de los campos de uso agropecuario cambió de dueño. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), entre enero de 2000 y junio de 2009, se vendieron casi 6 millones de hectáreas, que representan la suma de la superficie productiva de diez departamentos del sur del país: Soriano, Colonia, Flores, San José, Florida, Canelones, Montevideo, Lavalleja, Maldonado y Rocha. Entre 2000 y 2007 más de 5 millones de hectáreas – casi la tercera parte de la superficie de uso agropecuario - fueron vendidas y compradas. La gran mayoría de estas transacciones se realizaron en 2007 y fueron adquisiciones por empresas extranjeras: grupos sojeros de Argentina, ganaderos de Brasil, fondos de inversión de Nueva Zelanda y Estados Unidos, y compañías forestales de Europa. A fines 2008 se calculaba que los extranjeros detentaban la cuarta parte del suelo productivo del país.

- Para el gobierno “progresista” el actual proceso de concentración y extranjerización de la economía “no es inquietante”. Aunque esto signifique un avanzado proceso de pérdida de soberanía económica. Por el contrario, a este modelo le llaman “país productivo”. Fuente El polvorín.

No hay comentarios: