"A la muerte física, los verdugos agregaron la segunda muerte del olvido y el anonimato" Luis Sepúlveda.
jueves, 27 de junio de 2013
Desaparecidos: lista se amplía en 7 casos
asignatura pendiente
Desaparecidos: lista se amplía en 7 casos
Publicado el 27/6/2013 - 4:00

Desde
2011 a la fecha, son 7 los casos nuevos que se suman a la lista de unos
170 uruguayos detenidos desaparecidos durante la dictadura cuya
situación aún no ha sido esclarecida.
En los últimos
días, la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz recibió
dos nuevas denuncias, reveló el martes la coordinadora del organismo,
Graciela Jorge, durante una mesa redonda organizada en el salón Azul de
la Intendencia de Montevideo, en el marco de las actividades por “Nunca
Más dictadura a los 40 años del golpe de Estado”. Empero, a partir de
2011 y hasta la fecha, suman 7 los casos denunciados, informó ayer a LA
REPÚBLICA el también integrante de la Comisión, Eduardo Pirotto. Tres de
estas desapariciones ocurrieron en la República Argentina. En otras
tres, aún no se ha acreditado el destino final de las víctimas.
Otro caso tiene que ver con la detención de un uruguayo en Brasil y su posterior traslado a nuestro país hacia un centro de detención, presuntamente ubicado en una unidad militar. En todos los casos, se trata de denuncias presentadas recientemente por familiares de las víctimas ante la Comisión de Seguimiento. Los siete tenían militancia política de izquierda (Partido Comunista y Movimiento de Liberación Nacional –Tupamaros). En uno de los casos ocurridos en Argentina, sus familiares dijeron haber mantenido contacto telefónico por última vez en 1981. Según el listado publicado por Presidencia de la República, son 172 los casos de uruguayos detenidos desaparecidos. El grueso de desapariciones ocurrió en la Argentina, en menor número en Uruguay. También hay casos denunciados en Bolivia, Paraguay, Chile y Colombia.
Mesa redonda
El martes, se realizó la mesa “Mirando al presente: Justicia, Legislación y nueva Institucionalidad. Los derechos humanos en democracia” en el marco de las actividades por “Nunca más dictadura a los 40 años del golpe de Estado”.
Al hacer un repaso de las acciones de ese organismo dependiente de la Presidencia, Graciela Jorge reveló que se presentaron dos denuncias sobre desaparecidos que hasta ahora nunca había sido presentadas. La comisión está investigando los mismos. Al mismo tiempo señaló que en estos días se han cambiado la zona de excavación en búsqueda de restos de desaparecidos en el Batallón 14, y que posteriormente comenzarán las excavaciones en el Batallón de Infantería Nª 13. También en estos días se están cotejando datos de ADN para dar respuesta a cuatro jóvenes que se presentaron al organismo con sospechas de ser hijos de desaparecidos y dados en adopción. Jorge explicó que desde setiembre de 2011 la comisión ha recibido unos 100 casos similares.
En la mesa participó además el director de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, Javier Miranda. El jerarca habló de la necesidad de la “democratización” de la Justicia, y entre las propuestas mencionó la posibilidad de que los ministros y jueces asciendan por concurso, como en el resto de la Administración Pública. Consideró que aunque no le gustó el fallo de la Suprema Corte de Justicia contra la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, hay que respetarlo. Señaló que ese fallo no derogó el artículo que restableció la pretensión punitiva del Estado. De todas maneras explicó que el derecho es una herramienta para hacer política, y señaló que se debería debatir si no es necesario una reforma constitucional sobre temas judiciales, que establezca un Tribunal Constitucional que sea quien decida sobre las inconstitucionalidades en lugar de la SCJ. Por otra parte se mostró contario a los juzgados especializados en derechos humanos, señalando que todos los penales y laborales lo son.
En este último punto, el representante de la organización que representa a los de presos políticos (Crysol), Baldemar Taroco, opinó lo contrario, destacando que hay juzgados de Crimen Organizado, pero no de derechos humanos, y que serían necesario para que el peso de los denuncias no caiga solo sobre los familiares. Consideró que el Estado ha estado omiso aunque se ha avanzado desde 2005. De todas maneras señaló la necesidad de lograr la verdad, investigar, sancionar a los responsables, y reparar a las víctimas, cosa que a su juicio no se ha hecho.
La senadora Constanza Moreira señaló que el país tiene dos velocidades en derechos humanos, que se avanza en algunos campos como matrimonio igualitario, aborto, legislación laboral, pero se va muy despacio en derechos humanos o en atender la discapacidad y la participación de la mujer en la política.
Advirtió sobre la decisión de la SCJ de no reconocer la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, lo que podría provocar el cierre de muchas causas en proceso.
En tanto el juez federal argentino Carlos Rozanski destacó que las dictaduras sudamericanas ocurrieron para imponer un modelo económico, y que las torturas, desapariciones y asesinatos tuvieron ese fin. Reclamó que a la verdad tiene que seguir el juicio y castigo a los responsables, así como la reparación a las víctimas, como forma de terminar con la impunidad que contagia a toda la sociedad.
Otro caso tiene que ver con la detención de un uruguayo en Brasil y su posterior traslado a nuestro país hacia un centro de detención, presuntamente ubicado en una unidad militar. En todos los casos, se trata de denuncias presentadas recientemente por familiares de las víctimas ante la Comisión de Seguimiento. Los siete tenían militancia política de izquierda (Partido Comunista y Movimiento de Liberación Nacional –Tupamaros). En uno de los casos ocurridos en Argentina, sus familiares dijeron haber mantenido contacto telefónico por última vez en 1981. Según el listado publicado por Presidencia de la República, son 172 los casos de uruguayos detenidos desaparecidos. El grueso de desapariciones ocurrió en la Argentina, en menor número en Uruguay. También hay casos denunciados en Bolivia, Paraguay, Chile y Colombia.
Mesa redonda
El martes, se realizó la mesa “Mirando al presente: Justicia, Legislación y nueva Institucionalidad. Los derechos humanos en democracia” en el marco de las actividades por “Nunca más dictadura a los 40 años del golpe de Estado”.
Al hacer un repaso de las acciones de ese organismo dependiente de la Presidencia, Graciela Jorge reveló que se presentaron dos denuncias sobre desaparecidos que hasta ahora nunca había sido presentadas. La comisión está investigando los mismos. Al mismo tiempo señaló que en estos días se han cambiado la zona de excavación en búsqueda de restos de desaparecidos en el Batallón 14, y que posteriormente comenzarán las excavaciones en el Batallón de Infantería Nª 13. También en estos días se están cotejando datos de ADN para dar respuesta a cuatro jóvenes que se presentaron al organismo con sospechas de ser hijos de desaparecidos y dados en adopción. Jorge explicó que desde setiembre de 2011 la comisión ha recibido unos 100 casos similares.
En la mesa participó además el director de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, Javier Miranda. El jerarca habló de la necesidad de la “democratización” de la Justicia, y entre las propuestas mencionó la posibilidad de que los ministros y jueces asciendan por concurso, como en el resto de la Administración Pública. Consideró que aunque no le gustó el fallo de la Suprema Corte de Justicia contra la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, hay que respetarlo. Señaló que ese fallo no derogó el artículo que restableció la pretensión punitiva del Estado. De todas maneras explicó que el derecho es una herramienta para hacer política, y señaló que se debería debatir si no es necesario una reforma constitucional sobre temas judiciales, que establezca un Tribunal Constitucional que sea quien decida sobre las inconstitucionalidades en lugar de la SCJ. Por otra parte se mostró contario a los juzgados especializados en derechos humanos, señalando que todos los penales y laborales lo son.
En este último punto, el representante de la organización que representa a los de presos políticos (Crysol), Baldemar Taroco, opinó lo contrario, destacando que hay juzgados de Crimen Organizado, pero no de derechos humanos, y que serían necesario para que el peso de los denuncias no caiga solo sobre los familiares. Consideró que el Estado ha estado omiso aunque se ha avanzado desde 2005. De todas maneras señaló la necesidad de lograr la verdad, investigar, sancionar a los responsables, y reparar a las víctimas, cosa que a su juicio no se ha hecho.
La senadora Constanza Moreira señaló que el país tiene dos velocidades en derechos humanos, que se avanza en algunos campos como matrimonio igualitario, aborto, legislación laboral, pero se va muy despacio en derechos humanos o en atender la discapacidad y la participación de la mujer en la política.
Advirtió sobre la decisión de la SCJ de no reconocer la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, lo que podría provocar el cierre de muchas causas en proceso.
En tanto el juez federal argentino Carlos Rozanski destacó que las dictaduras sudamericanas ocurrieron para imponer un modelo económico, y que las torturas, desapariciones y asesinatos tuvieron ese fin. Reclamó que a la verdad tiene que seguir el juicio y castigo a los responsables, así como la reparación a las víctimas, como forma de terminar con la impunidad que contagia a toda la sociedad.
miércoles, 26 de junio de 2013
domingo, 23 de junio de 2013
Impulsores del referéndum contra el aborto admiten la derrota
Nacional - URUGUAY
Impulsores del referéndum contra el aborto admiten la derrota
Los organizadores esperan los resultados oficiales, pero ya
admiten que no alcanzan el mínimo de votos para que haya consulta
obligatoria en octubre
sábado, 22 de junio de 2013
Celebración de los 13 años de Crysol-
Crysol es la organización que nuclea a
todas/os los expresos políticos de Uruguay.
Hoy viernes 22 de junio, cumplió 13 años de incansable lucha por
Verdad, justicia y reparación integral para todas las víctimas del terrorismo
de estado; y ¡había que celebrar!
A las 19 horas estaba pautado el encuentro en un ambiente de
camaradería, en la federación de Fancap. El pretexto deleitarse con una
exquisita buseca y
celebrar los 13 años de existencia.
celebrar los 13 años de existencia.
Todo estaba dispuesto con afecto; las mesas, las casuelas, los manteles, en un ambiente cálido y
luminoso.
Y fueron llegando las compañeras/os con sus años encima, cada uno
con su historia, con su marcas ocultas de aquellos años luctuosos; pero firmes
y dignos.
En su parte oratoria Gastón Grisoni resaltó el valor y el
compromiso, de los fundadores de esta organización, que abrieron camino en esta
lucha que aún continúa con nuevas reivindicaciones. Pero eso no era todo, esta
vez además se rendiría homenajes a cuatro mujeres que ya han hecho historia en
nuestro país.
Luisa Cuestas, Belela Herrera, Mirtha Guianze y la jueza Mariana
Mota.
Les fue entregada por varios compañeros, una placa de
reconocimiento a cada una de ellas, por
su contribución a la lucha.
Visiblemente emocionadas por este homenaje, recibieron un aplauso cerrado de
todas/os los luchadores sociales
presentes, en agradecimiento a estas
mujeres maravillosas y valientes comprometidas con los Derechos Humanos, y así
dio comienzo la cena de esta noche.
¡Por Verdad y Justicia!
Martha Passeggi.
Reportera-gráfica.
viernes, 21 de junio de 2013
EVENTO: A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO
EVENTO: A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO Y LA DICTADURA : ¡NUNCA MÁS!
Derechos Humanos, Justicia, Verdad, Memoria en el Uruguay
PROGRAMACIÓN DE MESAS REDONDAS Y
CONFERENCIAS Piso ½ Palacio Municipal. Salas Roja, Dorada, Azul y Sala Ernesto
de los Campos
PROGRAMACIÓN
ARTÍSTICO-CULTURAL Atrio del Palacio Municipal, Teatro Solís
LUNES 24 Mañana: 10.00 a 13.00 horas Sala Roja
MESA 1. DE LOS AÑOS ’50 A LOS ’70. EL PROCESO
DE CRISIS DE LA DEMOCRACIA ,
EL ESTADO DE DERECHO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS Coordinadores: Gabriel Bucheli; Magdalena Broquetas
Panelistas: Carlos Demasi, Jorge Lanzaro, Mariana Iglesias, Pablo Ferreira
Comentarista: Jaime Yaffé
Sala Azul MESA 2. PARTIDOS
POLÍTICOS ILEGALIZADOS Y SUSPENDIDOS
Coordinador: Adolfo Garcé Panelistas:
Gonzalo Aguirre, Luis Hierro López, José Bayardi, Daniel Chasquetti
Sala Dorada MESA 3. LAS POLÍTICAS
CULTURALES DE LA
DICTADURA Coordinador : Gustavo Remedi Panelistas: Guilherme de Alencar
Pinto, Manuel Martínez Carril, Alcides Abella, Marisa Silva Schultze, Gerardo
Albistur, Sandra Massera
Sala Ernesto de los Campos MESA 4.
LITERATURA Y TEATRO BAJO LA DICTADURA
Coordinador: Roger Mirza Panelistas: Alicia Migdal, Rosario
Peyrou, Iván Solarich, Héctor Manuel Vidal
LUNES 24 Tarde: 16.30 a 19.00 horas Sala
Roja
MESA 5. EL MODELO Y LAS POLÍTICAS
ECONÓMICAS DE LA DICTADURA
Coordinadores: Jorge Notaro; Jaime Yaffé Panelistas: César
Failache, Daniel Olesker, Luis Porto
Sala Dorada MESA 6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
BAJO CENSURA Coordinador: Edison
Lanza Panelistas: Mónica Maronna, Gabriel Quirici, Samuel Blixen, Natalia Uval
Comentarista: Gabriel Kaplún
Sala Ernesto de los Campos MESA 7.
CANTOPOPULAR, CARNAVAL Y ROCK DE LA TRANSICIÓN
Coordinadora: Milita Alfaro Panelistas:
Guilherme de Alencar Pinto, Raúl Castro, Mauricio Rodríguez, Guillermo Lamolle
Sala Azul MESA 8. LA PRISIÓN POLÍTICA
MASIVA Y PROLONGADA Coordinador:
Baldemar Taroco Panelistas: Lía Maciel, Jorge Mazzarovich, Nélida “Chela”
Fontora, Jorge Ramada
LUNES
24 Noche: 19.00 a
21.00 horas Sala Azul SESIÓN INAUGURAL: ¡NUNCA MÁS DICTADURA!
Coordinador: Álvaro Rico Invitados: Ana Olivera (Intendenta de
Montevideo), Rodrigo Arocena (Rector de la Universidad de la República ), Fernando
Pereira (Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT) 1ª CONFERENCIA MAGISTRAL: Periodista Horacio Verbitsky
(Argentina) ESPECTÁCULO ARTÍSTICO: Raul Ellwanger
(Brasil).
MARTES 25 Mañana: 10.00 a 13.30 horas
Sala Roja MESA 8. LA SOLIDARIDAD
INTERNACIONAL. EL COORDINADOR DE LA CNT EN EL EXTERIOR
Coordinador: Luis Senatore Panelistas: Carlos
Bouzas, Víctor Vaillant, Sixto Amaro Sala
Dorada MESA 9. LA CNT , LA HUELGA GENERAL DE
1973 Y LAS RESISTENCIAS DE LOS TRABAJADORES A LA DICTADURA
Coordinador: Rodolfo Porrini Panelistas: Wladimir Turiansky,
Ignacio Huguet, Raúl Olivera, Luis Romero, Daniel Baldassari
Sala Azul MESA 10. VIVENCIAS Y TESTIMONIOS
DE LA DICTADURA. LA COTIDIANIDAD
DEL TERRORISMO DE ESTADO
Coordinador: Enrico Irrazabal Panelistas: Sonia Mosquera, Eduardo
Vaz, Alicia Migliaro, Aldo Martín, Valentín Enseñat, Joaquín Baison
Sala Ernesto de los Campos MESA 11.
ESTUDIANTES Y JÓVENES GENERACIONES. DE LA FEUU A LA ASCEEP-FEUU
Coordinador: Pablo Ferreira Panelistas: Jorge Landinelli, Lucía Arzuaga, Jorge
Rodríguez, Daniel Martínez, Roberto Elissalde
MARTES
25 Tarde: 16.30 a
19.00 horas Sala Roja MESA 12. ARCHIVOS DE LA REPRESIÓN Y LA RESISTENCIA
Coordinadores: Alicia Casas; Mario Barité
Panelistas: Elba Rama, Ludmila da Silva Catela (Argentina), Liliana Gargiulo, Mariela Cornes
Sala Dorada MESA 13. LA LUCHA ANTIDICTATORIAL
DEL MOVIMIENTO SINDICAL. EL 1º DE MAYO DE 1983, PIT Y PIT-CNT
Coordinador: Rodolfo Porrini Panelistas: Juan Pedro Ciganda,
Federico Gomensoro, Roger Rodríguez, Richard Read
Sala Azul MESA 14. NACER Y CRECER EN
DICTADURA
Coordinadoras: Alondra Peirano; Natalia Montealegre
4
Panelistas: Paula Bader, Pedro Estela,
Néstor Scaldaferri, Matilde Ledesma, Gabriela Fernández, Adolfo Wassen, Facundo
Ferrando, Maricel Robaina, Nicolás Guigou, Ricardo Fraiman, Nilia Viscardi,
Beatriz Scarone, Eduardo Pirotto
Cierre
artístico: Umbuntu taller de candombe
Sala Ernesto de los Campos MESA 15.
ELECCIONES UNIVERSITARIAS BAJO DICTADURA E INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD. LA
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
Coordinadora: María Eugenia Jung
Panelistas: Pablo Carlevaro, Benjamín Liberoff, Gabriela González, Ariadna
Islas
MARTES 25 Noche: 19.00 a 21.00 horas Sala
Azul 2ª CONFERENCIA: MIRANDO AL PRESENTE: JUSTICIA, LEGISLACIÓN Y NUEVA
INSTITUCIONALIDAD. LOS DERECHOS HUMANOS EN DEMOCRACIA Coordinadora: Mariana González Güyer
(Presidenta de la
Institución Nacional de Derechos Humanos) Invitados: Javier
Miranda, Baldemar Taroco, Constanza Moreira, Graciela Jorge, Carlos Rozanski
(Argentina)
Noche:
19.00 horas Atrio del Palacio Municipal ESPECTÁCULO ARTÍSTICO.
Compañía: Teatro Espontáneo Teatro de
transformación ACTORANTES Director Gustavo Schlegel 20.30horas Teatro Solís Exhibición de la obra “Antígona Oriental”
MIÉRCOLES 26 Mañana: 10.00 a 13.00 horas
Sala
Roja MESA 16. MEMORIAS PARA ARMAR. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA RESISTENCIA
Coordinadora: Graciela Sapriza
Panelistas Eje 1-Resistencias: Jimena Alonso-Carla Larrobla, Lucía Bruzzone,
Beatriz Benzano
Panelistas
Eje 2-Políticas de la memoria: Ivonne Trias, Natalia Montealegre, Isabel
Trivelli Panelistas
Eje 3-Qué futuros generó la resistencia de las
mujeres: Lilián Celiberti,
Mariana Risso (a confirmar), Graciela Sapriza
Sala Dorada MESA 17. DEL VOTO VERDE A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA
Coordinador: Juan Faroppa Panelistas:
Matilde Rodríguez Larreta, Belela Herrera, Marisa Ruiz, Federico Álvarez
Petraglia, Macarena Gelman
Sala
Azul MESA 18. LA
DICTADURA DESDE EL PRESENTE: VIOLENCIAS Y CONVIVENCIAS, HOY
Coordinador: Carlos Demasi Panelistas:
Óscar Sarlo, Luis Eduardo Morás, Marcelo Rossal, Mariana Viera Sala Ernesto de los Campos
MESA 19. CIUDAD, RESISTENCIA BARRIAL Y
COTIDIANA, MOVIMIENTO COOPERATIVISTA
Coordinador: Javier Vidal Panelistas: (a confirmar)
MIÉRCOLES
26 Tarde: 16.30 a
19.00 horas
Sala Roja MESA 20. MEMORIAS POLÍTICAS Y
POLÍTICAS DE LA MEMORIA
Coordinadores: Diego Sempol; Isabel Wschebor Panelistas: Aldo
Marchesi, Carla Larrobla, Adriana Cabrera, Elbio Ferrario
Sala
Azul MESA 21. LAS CAUSAS JUDICIALES EN CURSO
Coordinador: Daniel Fessler Panelistas: Juan Errandonea, Pablo
Chargonia, Óscar López Goldaracena, Cristian Cruz (Chile), Melisa Slatman
(Argentina)-María Mercedes Moguilansky (Argentina-Fiscal Causa Cóndor)
Sala Dorada MESA 22. UN PASADO QUE NO PASA.
LAS ORGANIZACIONES DE FAMILIARES Y VÍCTIMAS
Coordinadoras: Jimena Alonso; Magdalena Figueredo Panelistas: Juan
Álvarez, Luciano Alonso, Mariana Albistur, Elena Zaffaroni, Emilia M.
Carlevaro, Verónica Mato, Gastón Grisoni
Sala Ernesto de los Campos MESA 23. LA EDUCACIÓN EN UNA
DÉCADA OSCURA. EFECTOS EN EL PRESENTE
Coordinador: Antonio Romano Panelistas:
Martín Legarralde (Argentina), Alma Bolón, Ema Zaffaroni, Matías Rodríguez
MIÉRCOLES
26 Noche: 19.00 a
21.00 horas Sala Azul 3ª CONFERENCIA: MEMORIA(s) Y REPARACIÓN
Coordinadora: Susana Mallo Invitados:
Marcelo Viñar, Nilia Viscardi, Gianella Bardazano, Óscar Gómez, Susana Mallo
Noche: 19.00 horas Atrio del Palacio
Municipal ESPECTÁCULO ARTÍSTICO. Compañía: Tamara Cubas Acción: “Montaña de cuerpos” Directora:
Tamara Cubas 20.30horas Teatro Solís Exhibición
de la obra “Antígona Oriental”
7
JUEVES 27 Mañana: 10.00 a 13:00 horas
Seminario-Taller: Haciendo historia: A 40 años del golpe de Estado en
Uruguay GEIPAR (Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Pasado Reciente –
CSIC) Coordinadores: Vania
Markarian; Aldo Marchesi
Sala
Azul Seminario-Taller. SESIÓN I. CONCEPTUALIZANDO LA(S) RESISTENCIA(S)
Panelistas: Claudio Barrientos (Chile),
Guilherme de Alencar Pinto, Carla Larrobla, Rodolfo Porrini, Diego Sempol
JUEVES
27 Tarde: 14:00 a 16:30 horas Sala Azul Seminario-Taller. SESIÓN II. DEL
AUTORITARISMO BUROCRÁTICO AL TERRORISMO DE ESTADO
Panelistas: Luciano Alonso, (Argentina), Gerardo Caetano, Emilio
Crenzel (Argentina), Mariana Iglesias
Tarde: 16:30 a 19:00 horas Sala Azul
Seminario-Taller. SESIÓN III. HISTORIAS Y MEMORIAS
Panelistas: Ludmila da Silva Catela (Argentina), Álvaro de Giorgi,
José Rilla, Graciela Sapriza
JUEVES
27 Noche: 19.00 horas COMEDIA NACIONAL Exhibición de actuación en material audiovisual, en 4 puntos de la
ciudad (Teatro El Galpón, Shopping de Punta Carretas, Llambí y Rivera,
Valentín Gómez y Agraciada)
19.30 horas GALA CULTURAL. TEATRO SOLÍS Estreno de la
obra cinematográfica “Huellas: a 40 años del golpe” Producción de “TV Ciudad” a cargo de 7
realizadores uruguayos sobre la temática y el período histórico dictatorial y
secuelas en el presente: Gonzalo Arijón, Álvaro Buela, Alicia Cano, José Pedro
Charlo, Juan Ignacio Fernández, Pablo Stoll y Walter Tournier
8
VIERNES 28 Mañana: 10.00 a 13.00 horas Sala
Roja
MESA 24. LA CLANDESTINIDAD PRE
Y BAJO DICTADURA. HISTORIAS DE LA RESISTENCIA
Coordinador: Mauricio Bruno Panelistas: Claudio Barrientos
(Chile), Tomás Rivero, Eduardo Alonso, Fabiana Larrobla
Sala Dorada MESA 25. LA BÚSQUEDA DE LOS
DETENIDOS-DESAPARECIDOS. INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y ARQUEOLÓGICAS EN URUGUAY
Y LA REGIÓN
Coordinadora: Alicia Lusiardo Panelistas:
José López Mazz, Álvaro Rico, Ariel Castro, Silvia Dutrenit, Daniel Bustamante
(Argentina- Equipo Argentino de Antropología Forense)
Sala
Azul Seminario-Taller. SESIÓN IV: PENSANDO EL CONSENSO EN LOS REGÍMENES
DICTATORIALES
Panelistas: Magadalena Broquetas, Javier Correa, Daniel Lvovich
(Argentina), Verónica Valdivia (Chile), Jaime Yaffé
VIERNES 28 Tarde: 16.30 a 19.00 horas
Sala Roja MESA 26. EXILIADOS, REFUGIADOS,
EXPULSADOS DEL PAÍS Y EL REENCUENTRO
Coordinadora: Silvia Dutrenit Panelistas:
Juan Ángel Urruzola, Juan Raúl Ferreira, Soledad Lastra (Argentina), Leticia
Pérez, Benjamín Liberoff, Pablo
D. Dans Puiggrós
Sala Ernesto de los Campos MESA 27: EL
ARTE RESISTENTE Coordinador:
Samuel Sztern Panelistas: Carlos Musso, Carlos Seveso, Clemente Padín, Marcelo
Brodsky
Sala
Dorada MESA 28. LOS ESTUDIOS SOBRE EL AUTORITARISMO. VIEJAS Y NUEVAS
PERSPECTIVAS Y ENFOQUES
Coordinador: Yamandú Acosta Panelistas:
Daniel Lvovich (Argentina), Emilio Crenzel (Argentina), Gerardo Caetano, Carlos
Demasi
Sala Azul
Seminario-Taller. SESIÓN V: ¿DEL IMPERIO A LOS ACTORES TRANSNACIONALES?
Panelistas:
Roberto Garcia Ferreira, Tanya Harmer (Inglaterra), Aldo Marchesi, Vania
Markarian
VIERNES 28 Noche:
19.00 a
20.30 horas 4ª CONFERENCIA CENTRAL: A 40 AÑOS DE LA UNIDAD POPULAR Y
SALVADOR ALLENDE: EL GOLPE DE ESTADO EN CHILE Y AMÉRICA LATINA.
Sala Azul
Coordinador:
Gerardo Caetano Invitados: Tanya Harmer (Inglaterra), Verónica Valdivia
(Chile), Enrique Padrós (Brasil), Aldo Marchesi
Espectáculo
artístico. 20.30
horas Grupo Musical
Noctiluca Director: Matías Mautone
Cierre del
Evento. Palabras finales Noche:
19.00 horas Atrio del Palacio Municipal ESPECTÁCULO
ARTÍSTICO. Música: Grupo
Musical Tras Cartón
PRESENTACIÓN DEL EVENTO: “A
40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO…” 40 años
son mucho tiempo en la vida de las personas y de una comunidad. Seis
presidencias se han sucedido en el país desde la recuperación de la democracia
en 1985, muchas transformaciones han acontecido en el mundo tras la caída del
Muro de Berlín en 1989, también los cambios económicos, políticos y sociales
procesados en el Uruguay desde el año 2005. Sin embargo, pese al vertiginoso
transcurrir de la época contemporánea, los procesos de verdad y justicia
respecto a lo acontecido durante la crisis de los ’60 y la dictadura así como
la determinación de los responsables de los delitos de lesa humanidad han
avanzado, pero muy lentamente, y con importantes retrocesos. A 40 años de los
golpes de Estado en Uruguay y Chile y la consolidación del llamado “nuevo
autoritarismo” en la región del Cono Sur de América Latina, la organización del
presente Evento tiene por objetivo reflexionar sobre el pasado reciente y sus
efectos en el presente de los uruguayos. Así, durante cinco días, a través de
28 mesas redondas, 5 talleres y 4 conferencias centrales, se combinarán las
experiencias de vida y testimonios de los protagonistas con la reflexión
académica interdisciplinaria de 200 panelistas, entre ellos 15 invitados
extranjeros (de Argentina, Chile, Brasil, Inglaterra), convocados junto al
público en general a debatir sobre los ejes temáticos de historia, memoria,
justicia, derechos humanos, cultura y arte, institucionalidad democrática. La
programación en el Evento de una gala artística en el Teatro Solís y otros 6
espectáculos así como una intervención con diversas exposiciones en el Atrio
Municipal permitirán reflejar los aportes de la cultura, el arte, la
literatura, el teatro, la música, la fotografía, el documental y otras formas
creativas de representación simbólica de nuestra historia reciente vista desde
el presente, volviéndonos a interpelar como sociedad: ¡nunca Más dictadura,
siempre Más democracia! INSTITUCIONES
ORGANIZADORAS DEL EVENTO -Universidad de la República (Facultades de
Humanidades y Ciencias de la
Educación , Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes,
Facultad de Ciencias Sociales, Servicio Central de Extensión y Actividades en
el Medio-Programa Integral Metropolitano, Unidad de Comunicación). Federación
de Estudiantes Universitarios del Uruguay -Plenario Intersindical de los
Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores. Instituto Cuesta Duarte -Con
el apoyo de la Intendencia
de Montevideo COMISIÓN ORGANIZADORA DEL
EVENTO Álvaro Rico (Coordinación) Jimena Alonso (FHCE. Secretaría parte
académica) Jaime Sztern (IENBA. Coordinador parte cultural), Fernando Irazábal
(IENBA) Luis Masci (Coordinador parte artística) Luis Udaquiola (UdelaR-UCUR)
Patricia Bouzas (Coordinación Instituto Cuesta Duarte) Wladímir Turiansky,
Jorge Voituret, Daniel Baldasari (Grupo Fundadores de la CNT ) Andrea Apolaro
(Coordinación Intendencia de Montevideo) Elbio Ferrario (Museo de la Memoria ) Daniel Sosa
(Centro de Fotografía) Gustavo Zidán (Departamento de Cultura IM)
11
Eduardo Riviezzi
(Comunicaciones IM) Martín Papich (TV Ciudad) 15 INSTITUCIONES INTEGRANTES DEL ESPACIO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES
POR EL ¡NUNCA MÁS! A DESARROLLARSE EN EL MARCO DE LOS 40 AÑOS DEL GOLPE Y LA DICTADURA EN URUGUAY
ENTRE MAYO Y DICIEMBRE 2013 UdelaR, MEC, Intendencia de Montevideo,
Secretaría de DHH de la
Presidencia , PIT-CNT, Instituto Cuesta Duarte, FEUU, Madres y
Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Crysol, Serpaj, Mesa Permanente contra la Impunidad , Plenaria
Memoria y Justicia, Proyecto “Desde adentro”: testimonios desde el interior del
país (Iguales y Punto), Memoria de la Resistencia 1973-1985, Asociación de Amigas y
Amigos del Museo de la Memoria
El fantasma de la fuga
de BRECHA Digital
El fantasma de la fuga
ESCRITO POR: WALTER PERNAS
JUSTICIA. FOTO: EDUARDO IRAZABAL
El caso del general Pedro Barneix
Así como sucedió, en los hechos, con los represores que
se escaparon de la justicia uruguaya: Manuel Cordero, Jorge Tróccoli y Miguel
Sofía, el temor de que haya un nuevo prófugo se cierne en los corredores del
sistema judicial, en momentos decisivos de un proceso dilatado hasta el
extremo.
En los días previos a que la jueza Beatriz Larrieu se
pronuncie sobre si el general Pedro Barneix debe o no ser encarcelado por el
asesinato en 1974 del comerciante Aldo Perrini, deambula por los pasillos del
sistema judicial el “fantasma de la fuga”, un “temor” o un “foco de atención”
sobre la eventualidad de un nuevo escape hacia otro país por parte de un
indagado –en este caso un militar en actividad– sobre el que pesa un pedido de
procesamiento por graves violaciones a los derechos humanos.
“Ya se fugaron varios que estaban en las mismas
circunstancias, por supuesto que es una posibilidad que debe tenernos a todos
en alerta”, dijo una magistrada ante una pregunta puntual de Brecha. Por su
parte, uno de sus colegas señaló que “en estos casos, esa posibilidad siempre
está latente”. Este ha sido tema de conversación en distintas oficinas, tanto
del Poder Judicial como del Ministerio Público, pero no se ha adoptado medida
alguna que busque impedir el eventual acto de elusión a la justicia.
Para dictar un cierre de fronteras –que sea efectivo es
otro tema– se debe contar con “indicios mayores” que la simple sospecha de que
se puede escapar, sostuvo por su parte un miembro del sistema judicial, sin
desconocer que Barneix en otras oportunidades ha dilatado su presencia en la
sede judicial argumentando estar enfermo, y se ha beneficiado luego por la
extensión de los plazos que supone la presentación de los recursos que formuló
su defensa: “Pudieron ser chicanas, pero se hizo dentro de lo permitido por el
proceso”, apuntó.
Ahora la fiscal Ana María Tellechea ha reiterado el
pedido de procesamiento contra Barneix, pero cambió la figura penal de
“homicidio político” por la de “homicidio muy especialmente agravado”.
El homicidio político es un delito contenido en la ley
de crímenes de lesa humanidad aprobada en 2006, que la Suprema Corte de
Justicia (scj) considera inaplicable para estos casos vinculados a los años
setenta y ochenta al entender que la norma no puede aplicarse con
retroactividad a su entrada en vigencia. Por esa razón, y para no demorar más
el proceso –a pesar de estar en contra del fallo de la corporación y esgrimirlo
en sus presentaciones jurídicas–, la magistrada decidió realizar la
modificación y optó por una figura que se encuentra en el Código Penal y cuya
pena máxima (30 años de penitenciaría) no varía con respecto a la esgrimida en
su solicitud de procesamiento anterior.
También le atribuye el delito de homicidio muy
especialmente agravado al coronel retirado José Puigvert. El otro indagado en
este proceso era el coronel retirado José Baudean, para quien la Fiscalía también había
pedido procesamiento, pero la dilatación del proceso, con su última arremetida
en junio del año pasado –como consecuencia de la presentación de recursos de
inconstitucionalidad contra la ley de crímenes de lesa humanidad y la que
declaró imprescriptibles los crímenes cometidos bajo terrorismo de Estado–,
determinó que este militar encontrara la muerte antes que el fallo judicial.
Murió el 5 de setiembre de 2012.
La jueza Larrieu aún no ha citado a Barneix ni a
Puigvert a la audiencia en la que dará a conocer su fallo, pero es posible que
–en función de que la magistrada se encontrará la semana próxima atendiendo los
casos penales de turno– la instancia tenga lugar pasada la feria judicial
menor, que terminará el 15 de julio.
Estas son las semanas en las que Barneix podrá decidir
cuál será su próxima movida. Antes fueron los certificados de enfermedad, las
recusaciones contra la jueza Mariana Mota –la predecesora de Larrieu, que fuera
trasladada a un juzgado civil en cuestionada decisión de la scj– y los recursos
que, por razones procesales, frenaron el fallo de primera instancia. Ahora se
verá...
A pesar de ciertos matices, todos los integrantes del
sistema judicial consultados por Brecha coincidieron en que “nadie” avisa
cuando se va a escapar, y que Uruguay cuenta con “precedentes” a tener en
cuenta.
En 2006 el coronel retirado Manuel Cordero huyó hacia
Brasil cuando se lo indagaba por diversos graves crímenes contra los derechos
humanos cometidos en los años setenta. Luego de varios años de controversias de
jurisdicción y solicitudes de extradición –la justicia brasileña denegó el
pedido de su par uruguaya–, el militar retirado está siendo juzgado en
Argentina en la megacausa denominada Plan Cóndor.
El capitán de navío retirado Jorge Tróccoli se fugó en 2007 a Italia cuando estaba
a punto de ser procesado en Uruguay por delitos vinculados al traslado
clandestino de personas que resultaron desaparecidas durante la dictadura.
Desinteligencias diplomáticas impidieron que el pedido de extradición prosperara,
y el militar goza de libertad luego de que un tribunal italiano concluyera que
no había suficiente prueba para enjuiciarlo en aquel país.
jueves, 13 de junio de 2013
Juez Baltasar Garzón y Roberto Garretón en el Paraninfo de la Universidad-Uruguay
Prensa La Diaria.
Aquí como allá
Baltasar Garzón,
visitante ilustre de Montevideo, habló de avances y contradicciones en la
aplicación del derecho internacional humanitario.
En un Paraninfo
de la Universidad
de la República
(Udelar) repleto, el juez español Baltasar Garzón, su abogado, el chileno
Roberto Garretón, y el rector de esa casa de estudios, Rodrigo Arocena,
participaron ayer en una mesa redonda sobre el derecho internacional de los
derechos humanos y el terrorismo de Estado, organizada por la Mesa Permanente
contra la Impunidad.
Arocena declinó
hablar en forma personal. Leyó la declaración emitida por el Consejo Directivo
Central de la Udelar
el 5 de marzo, en la que se expresa la preocupación por la decisión de la Suprema Corte de
Justicia (SCJ) de trasladar a la jueza Mariana Mota a un juzgado civil y por el
fallo del máximo organismo judicial que declaró la inconstitucionalidad de la
norma interpretativa de la Ley
de Caducidad. La organización dispusoque tres butacas de la fila más próxima al
estrado permanecieran vacías, para simbolizar la ausencia de los tres ministros
de la SCJ que se
van a expedir ratificando ese fallo.
Garretón comenzó
distinguiendo cuatro tipos de impunidades. La primera es la impunidad penal o
judicial “por los crímenes cometidos por los dictadores”. Pero también está la
impunidad política, que “en las dictaduras comprende a asesinos, torturadores,
desaparecedores: para ellos está el derecho penal internacional”. No obstante,
sostuvo que hay “personas tan responsables como ellos pero que no han cometido
delitos”. “Un ministro de Justicia, uno de Hacienda, que cambian y remueven
jueces, pasan las causas a la Justicia Militar y cuando termina la dictadura
aparecen de alcaldes, de legisladores y hasta se postulan a la presidencia”,
ejemplificó. “Eso me causa más dolor que el hecho de que anden libres los
militares que asesinaron. Hay que establecer alguna forma de sanción para esos
actores, responsables de que esos crímenes se cometieran”, dijo Garretón.
Para el abogado
la impunidad encierra dimensiones de “hecho brutal”, pero es “cobardía”, porque
en los delitos siempre son “30 contra uno”, con la “impunidad garantizada”.
Otra dimensión es la de que no hay crímenes “sin mentira”. “En todos lados es
igual: [se aduce que] no son ciertos los desaparecidos, los asesinados; eso no
lo podemos dejar pasar”, añadió.
El tercer tipo de
impunidad que señaló es la moral, que radica en que “todos se sienten
salvadores de la patria y dicen que no tienen nada de qué arrepentirse”. “Los
subalternos dicen que hicieron lo que el jefe les mandó, y así todos se sienten
héroes. Tiene que haber sanciones y tienen que pagar”, dijo Garretón.
El último tipo es
la impunidad histórica: “Todos los dictadores tienen una estatua cuando termina
su mandato, en lo posible arriba de un caballo; tienen avenidas y plazas que
llevan sus nombres. Con todas estas formas de impunidad hay que terminar”,
agregó. Sin embargo, Garretón destacó que, de todas maneras, “hay avances
fantásticos”. Puso como ejemplo que durante los 200 años de historia
independiente de América Latina hubo cientos de dictaduras, y se preguntó:
“¿Cuántas terminaron con el pueblo pidiendo juicio y castigo a los culpables?”.
“Ninguna”, se respondió. “Esto que empieza en los años 70 es nuevo”, concluyó.
Por su parte,
Garzón comenzó mencionando que en Uruguay la dictadura terminó hace 40 años y
“ahora se está hablando de justicia”, pero que en España a los 40 años de
dictadura franquista “nunca se habló de justicia, ni de verdad, ni de
reparación”. Garzón dijo que cuando comenzó a investigar los crímenes del
franquismo, luego de 70 años, pidió registros de víctimas a los organismos del
Estado, a la Iglesia ,
y sólo el País Vasco, Andalucía y Cataluña “tenían un censo de víctimas”. “El
resto de España, no; se había instalado un modelo de absoluta impunidad”,
agregó.
Garzón sostuvo
que en Uruguay se está “debatiendo y discutiendo cómo hacer justicia, a pesar
de esos 40 años transcurridos; hay jueces comprometidos que están tratando de
hacer avanzar los procesos”. Criticó a la SCJ y expresó que los que tienen que explicar “el
cambio de doctrina” son sus integrantes, y no los jueces que interpretan la ley
estudiando la legislación internacional y los fallos precedentes. Agregó que
hay legisladores que a veces le cuestionan “quién es para venir a hablar a otro
país”, a los que responde: “Soy ciudadano universal y las víctimas son
universales. Por eso hablo”. Respecto del traslado de Mota, explicó que un juez
puede ser sancionado “porque es un vago o roba o se corrompe, pero por
interpretar una norma de acuerdo a los estándares internacionales, no”. “Ésa es
una decisión política para quitarse de en medio a los jueces incómodos, acá y
en España. En otros sitios los matan; en Uruguay los trasladan”, opinó. Garzón
finalizó diciendo que en el derecho internacional se va “un paso adelante y dos
hacia atrás”, pero “nunca hay que retroceder”.
Luis Rómboli
domingo, 2 de junio de 2013
DE LA DICTADURA A LA IMPUNOCRACIA (*) por ROGER RODRIGUEZ
DE LA DICTADURA A LA IMPUNOCRACIA (*)
por ROGER RODRIGUEZ
Cultura de la impunidad es un término periodístico o sociológico, si se quiere, que comenzamos a utilizar hace años, cuando nos dimos cuenta que la impunidad había derivado en algo más. En varias ocasiones hemos dicho y escrito que la impunidad es el no castigo y la cultura de la impunidad su consecuencia. En Uruguay se cometieron terribles crímenes de lesa humanidad bajo un régimen de terrorismo de Estado. Esos crímenes, en su mayoría, no fueron juzgados como se debía en su tiempo y en su momento.
Eso fue generando una consecuencia. No sobre el castigo en sí, el delito en sí o la verdad en sí, tampoco sobre un crimen o sobre lo que implicaba la tortura que fue la madre de todas las situaciones. La desaparición forzada, la desaparición de gente, surge del ocultamiento del cuerpo de quien fue muerto en tortura. Luego, cuando comprendieron que la desaparición tenía tanta fuerza como herramienta dentro del terrorismo de Estado es que comenzaron a utilizar la desaparición forzada en forma sistemática.
¿Pero cómo se llegó a esto? ¿Quiénes son los agentes o los protagonistas que intervinieron en la formación de esta cultura de impunidad? ¿Cómo se instaló la impunidad en Uruguay y desde cuándo esta enquistada?...
Personalmente, yo analizo la impunidad en tres actos, los tres actos de constitución del golpe de Estado.
Yo opino que en Uruguay hubo un primer golpe cuando se aprobóla Ley
14.068 en julio de 1972. Cuando se declaró el Estado de Guerra Interno y la Ley de Seguridad Nacional. En
esa Ley se permitía que la
Justicia Militar actuara sobre civiles. Fue un golpe de
Estado del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo contra el Poder Judicial. Un
Golpe de Estado del que el Poder Judicial todavía no ha terminado de salir.
Esto es muy importante entenderlo, porque el Poder Judicial ha seguido sometido
durante todo este tiempo…
El segundo acto fue el 9 de febrero de 1973, cuando el Ejército le dio un golpe de Estado al Poder Ejecutivo. Pero, el Poder Ejecutivo se plegó al golpe de Estado y el propio Presidente Juan María Bordaberry y su gabinete, que integraba Julio María Sanguinetti, en vez de caer, negociaron en Boisso Lanza y aceptaron firmar el Decreto N° 163/973 con el cual creaba un Consejo de Seguridad Nacional, COSENA, integrado por militares, que el ya violentado Poder Judicial no declaró inconstitucional.
Finalmente, el 27 de junio de aquel año, con el Decreto N° 464/973, el hasta entonces presidente legal Juan María Bordaberry se transformó en dictador y disolvió el Parlamento. Se confirmaron tres golpes de Estado: uno al Poder Judicial, otro al Poder Ejecutivo y finalmente el Poder Legislativo. Así se instaló la dictadura, que necesitó de la impunidad para consolidar su terrorismo de Estado.
La impunidad ya existía, desde que se aplicaron medidas prontas de seguridad de 1968 y aún antes, desde cuando se torturaba bajo las enseñanzas de Dan Mitrione y otros agentes de inteligencia norteamericanos o de otros países. Pero a partir de esos tres golpes de Estado ya no hubo no solo “puntos de referencia” como se excusan los militares, sino que dejaron de existir todos los parámetros sobre el respeto a la condición humana.
Puede resultar hasta gracioso leer algunas de aquellas resoluciones y analizar hoy como se dijeron ciertas cosas. Por ejemplo, cuando se hace el Decreto 464 por el que se disuelve el Parlamento, se crea un Consejo de Estado que tendría entre sus funciones, además de legislar, la de “controlar la gestión del Poder Ejecutivo relacionada con el respeto de los derechos individuales de la persona humana y con la sumisión de dicho Poder a las normas constitucionales y legales”. Obviamente, el Consejo de Estado nunca cumplió esa función de contralor sobre los derechos humanos que la propia dictadura le encomendaba. Aquellos consejeros siguen impunes.
¿Quiénes son los impunes y quiénes son sus impunidores? ¿Quiénes fueron los que cometieron los crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado? Son los militares y policías sí, pero eran civiles los que les acompañaron. La mayoría de los miembros del Consejo de Estado y la mayoría de los ministros eran civiles. También eran civiles quienes les acompañaban en sus reuniones sociales, los periodistas eran civiles, el cuerpo diplomático era civil… Todos ellos acompañaron el golpe de Estado.
Cuando analizamos impunidad e impunidores tenemos que mirar la letra chica. Recién ahora en Argentina comienzan a hacerle juicio a los civiles. Esa es una de las razones por las que tanto cuesta sacarse la impunidad de encima. Los civiles que pudieron tener algún tipo de responsabilidad durante el terrorismo de Estado, son conscientes de que cuanto se termine la lista de militares y policías que deben ser juzgados y si se supiese toda la verdad y las causas de esos crímenes, siguen ellos… Por eso vamos a encontrar acciones y reacciones a nivel civil, ya sea desde los ministerios, desde lo político, desde lo económico, desde lo empresarial, en todos los escenarios.
Hay impunidades regionales e impunidades internacionales. Es muy fácil meter el contexto del terrorismo de Estado uruguayo en el marco de la guerra fría, sin decir quién es el padre de quién. Y hay hijos de esa impunidad. Son hijos de esa impunidad los que ascendieron de grado durante toda la dictadura, los trepadores, los delatores, los que hicieron carrera, los que hicieron negocios, los que se sumaron a las corrupciones de Estado y de no Estado, durante todos esos años. Hubo muchos negociados durante la dictadura. Hubo mucha gente que hoy tiene mucho poder y mucho dinero, que hizo ese dinero y adquirió ese poder en los años de la dictadura.
La salida de la dictadura, más que una salida fue una entrada a otra etapa que se llamó transición. Se salió con un pacto en el Club Naval y con candidatos proscriptos. Y se aprobaron luego dos leyes que hoy se ponen como contracara de la los juzgamientos. Leyes que tenemos que leer correctamente.La Ley
de Amnistía amnistió a inocentes, gente que estaba presa sin haber cometido
otro delito que pensar y soñar un mundo distinto. La Ley de excarcelación, en
cambio, sacó de las cárceles a los que tenían que haber amnistiado, porque les
tipificaron delitos de sangre. Luego, se desexilió a los que habían sido
expulsados, simplemente se les permitió volver… Finalmente se voto la caducidad
para los criminales de lesa humanidad.
Lo que nunca hubo, fue un desinsilio. Durante la dictadura hubo gente en la cárcel, hubo gente en el exilio y hubo gente en el insilio, acá adentro encerrados. Y esa es la situación que todavía no tiene una ley y es una deuda interna. Ese es para mí el principal elemento de la cultura de la impunidad. Lo que pasó acá adentro y acá adentro quedó. Se escribió una historia sobre la cárcel y se escribió una historia desde el exilio, pero del insilio no.
Los que quedamos adentro y nos criamos en dictadura no sabíamos que estábamos en dictadura. Llevábamos el pelo por arriba de la camisa y la pollera por debajo de la rodilla. Y nuestro insilio continúa de alguna forma. Hubo una lógica de los hechos que terminó enla Ley de caducidad de la
pretensión punitiva del Estado, por la que cuando el Poder Judicial pudo juzgar
debió dejar de hacerlo, hasta el año pasado cuando se aprobó una ley que ahora
se declara inconstitucional. De la lógica de los hechos de la caducidad se pasó
a la lógica de lo hecho que consolidó la cultura de la impunidad.
Los impunes son, entonces, los militares, los policías, los civiles, los consejeros de Estado, los docentes universitarios (en esta facultad dio clases durante años algún psicólogo torturador), o los jueces que los ampararon. El hoy presidente dela Suprema Corte de
Justicia, Dr. Jorge Ruibal Pino, fue el primero en amparar en la Ley de Caducidad en el año
1985 al caso del maestro y periodista Julio Castro. Era entonces un juez penal,
pero un juez penal formado en la dictadura y con esa concepción, con esa
doctrina, con esa forma de pensar y de ver... una forma de actuar y una forma
de ser, donde quienes ascendían eran los que aceptaban determinadas reglas de
juego. Eso explica muchas cosas…
Y hay una impunidad de los impunidores, que es tan grave como la impunidad misma. Esta impunidad de los impunidores es la que nos ha llevado a donde estamos hoy. Algo que yo denomino Impunocracia. Una palabra que derivaría del latino impunitas, que significa no punir, no penar, no castigar; y del griego kratos que puede traducirse como poder. Estamos en una Impunocracia, estamos en el poder del no castigo. Ya todos somos impunes. Cada uno de nosotros es impune en el ejercicio de su mucho o poco poder.
Esto provoca que la impunidad tenga una mala lectura histórica. Fíjense en qué es lo que se enseña en la escuela y lo que luego ocurre cuando quiere enseñarse lo que realmente ocurrió. Recuerden qué decían los libros en los que ustedes se formaron desde escolares, a liceales y hoy, incluso, que son universitarios. Miren cómo se cambian los conceptos de lo ocurrido para que lo que pasó quede impune.
Observen la teoría de los dos demonios, la teoría de los combatientes, los procesos de explotación y dependencia emparentados con la guerra fría, el terrorismo de Estado que nunca se reconoce que existió, la tortura que no se considera un crimen de lesa humanidad, el “no te hagás el perro puto que sabías a qué jugabas”, que esto se soluciona cuando el último se muera… A veces pienso que en Uruguay no hay un atraso cambiario, hay un atraso etario. Hay gente muy vieja en las estructuras de poder que genera una visión vieja y un reflejo de eso.
¿Dónde están los jóvenes? Hoy por suerte están acá. Hace tiempo que no tenía delante tantos jóvenes. Es culpa mía… pero también es culpa de ustedes que tendrían que ir a apoyar a a veces a los viejos. Pero esta es la realidad. La realidad es que hoy estamos nosotros acá porque dentro de un rato hay una marcha. Una marcha contra la impunidad.
La impunocracia también es política. La transición es eterna en lo político. Los partidos rotan pero los programas permanecen. Un programa negociado para hacer mayorías después no se cumple. El presidente cuando llega al gobierno pasa a ser el presidente de todos, no del que lo votó. Después se cumple el programa según las encuestas. Se utiliza el cuco de la dictadura, el cuco de la crisis, el cuco del pasado… Hay un juego entre el sillón, el sello y la posibilidad de lo posible. El Ejecutivo no ejecuta, el Parlamento no parlamenta,la Justicia es injusta.
Durante la impunocracia, en lo económico, las crisis son cícilicas, la corrupción y el negociado no se recuerdan, las carteras incobrables se estatizan, de los bonos Brady nadie se acuerda aunque generaron la deuda pública, las privatizaciones de las empresas públicas ya están y quedaron ahí, comola Operación Conserva , la deuda Rusa, la “P-dúe”, el
Opus Dei, la secta Moon, las Safis, ¿qué es todo eso? El Bafisud, el Pan de Azúcar,
el Comercial, la Caja
Obrera , ¿quién se acuerda? El cangrejo rojo, la merluza
negra, ¿qué es eso?... Es impunidad. No sabemos qué paso en nada de eso. Todo
está impune.
En impunocracia se administra bien el capitalismo. El dólar es la moneda con la que jugamos porque no podemos jugar con el Euro, pero hoy por hoy tenemos una Unidad Indexada que va a ser la “burbuja” de mañana. Todas las deudas y los créditos son indexados hoy, pero el día que reviente la indexación, vamos a tener los problemas que sufre ahora España. Las terciarizaciones siguen allí, igual que las Afaps, la tierra se extranjeriza con sus paisajes de soja y eucaliptus, “que los ricos sean más ricos aunque los pobres sean menos pobres”… Dimos vuelta la frase de José Batlle y Ordóñez.
En lo social,la Impunocracia trae la
criminalización de los jóvenes desde los tiempos de las razias, el pedido de
baja de la edad de imputabilidad (que ya se pedía en el año 85), depósitos de
estudiantes y bajo nivel educativo en la Enseñanza , la deserción escolar y liceal, todos
tienen ceibalitas pero no sabemos qué contenido les vamos a poner… El ingreso
de la pasta base que es una droga ideológica, la estigmatización de los
barrios, la marginalización de esos sectores sociales, el sentimiento de inseguridad,
la clase media pidiendo gastos en seguridad, la población encerrada tras las
rejas de sus casas convertidas en cárceles de su propia propiedad privada, la
feudalización de los barrios (que ahora tienen dueños, son bandas, nombres,
familias), mañana será la favelización con la represión. Y para eso, la Republicana ya está
pronta.
Esta realidad nos deja dos caminos. Por un lado,la Impunocracia
nos puede llevar definitivamente a la Consumocracia (del latin consumere que significa
gastar o, curiosamente, destruir; y del griego kratos que se traduce como
poder. El poder del gasto o el poder de la destrucción).
La lógica de los hechos lleva a que todos queden impunes, la prescripción de los delitos es el juego, la lesa humanidad se juzgará cuando vuelvan del cementerio, la verdad va a ser un secreto de Estado, el olvido va a sustituir a la memoria, la reconciliación va a ser un punto final, deberemos transformarnos para ser sistema, seremos lo que gastemos, tendremos la dependencia en la comunicación que nos den y en Internet (algunos de ustedes habrán escuchado en esta misma sala la teleconferencia de Julian Assange, desde su asilo en la embajada ecuatoriana en Londres), el mundo será virtual y seremos una suerte de Avatares controlados.
El otro camino, implica que en días como hoy sigamos acumulando, marchando, reclamando, para constituirnos en una democracia humanizada. Con un nuevo contrato social, basado en los derechos humanos, basado en el derecho internacional, sobre la verdad, sobre la justicia, sobre la memoria, sobre ética y valores, todos conceptos que la impunidad nos come. Con capacidad de indignarnos, para exigir, sobre todas las cosas, el Nunca Más…
Pero nada de esto va a ser posible si no se contesta, y si no se pelea para que se conteste, lo que se pregunta desde hace 18 años en cada una de las Marchas del Silencio y desde antes: ¿Dónde están?
(*) Versión editada de la conferencia realizada en el aula magna dela Facultad
de Psicología durante una charla sobre "La cultura de impunidad",
junto a Gabriel Mazzarovich, en la "previa" a la 18° Marcha del
Silencio del 20 de mayo de 2013.
por ROGER RODRIGUEZ
Cultura de la impunidad es un término periodístico o sociológico, si se quiere, que comenzamos a utilizar hace años, cuando nos dimos cuenta que la impunidad había derivado en algo más. En varias ocasiones hemos dicho y escrito que la impunidad es el no castigo y la cultura de la impunidad su consecuencia. En Uruguay se cometieron terribles crímenes de lesa humanidad bajo un régimen de terrorismo de Estado. Esos crímenes, en su mayoría, no fueron juzgados como se debía en su tiempo y en su momento.
Eso fue generando una consecuencia. No sobre el castigo en sí, el delito en sí o la verdad en sí, tampoco sobre un crimen o sobre lo que implicaba la tortura que fue la madre de todas las situaciones. La desaparición forzada, la desaparición de gente, surge del ocultamiento del cuerpo de quien fue muerto en tortura. Luego, cuando comprendieron que la desaparición tenía tanta fuerza como herramienta dentro del terrorismo de Estado es que comenzaron a utilizar la desaparición forzada en forma sistemática.
¿Pero cómo se llegó a esto? ¿Quiénes son los agentes o los protagonistas que intervinieron en la formación de esta cultura de impunidad? ¿Cómo se instaló la impunidad en Uruguay y desde cuándo esta enquistada?...
Personalmente, yo analizo la impunidad en tres actos, los tres actos de constitución del golpe de Estado.
Yo opino que en Uruguay hubo un primer golpe cuando se aprobó
El segundo acto fue el 9 de febrero de 1973, cuando el Ejército le dio un golpe de Estado al Poder Ejecutivo. Pero, el Poder Ejecutivo se plegó al golpe de Estado y el propio Presidente Juan María Bordaberry y su gabinete, que integraba Julio María Sanguinetti, en vez de caer, negociaron en Boisso Lanza y aceptaron firmar el Decreto N° 163/973 con el cual creaba un Consejo de Seguridad Nacional, COSENA, integrado por militares, que el ya violentado Poder Judicial no declaró inconstitucional.
Finalmente, el 27 de junio de aquel año, con el Decreto N° 464/973, el hasta entonces presidente legal Juan María Bordaberry se transformó en dictador y disolvió el Parlamento. Se confirmaron tres golpes de Estado: uno al Poder Judicial, otro al Poder Ejecutivo y finalmente el Poder Legislativo. Así se instaló la dictadura, que necesitó de la impunidad para consolidar su terrorismo de Estado.
La impunidad ya existía, desde que se aplicaron medidas prontas de seguridad de 1968 y aún antes, desde cuando se torturaba bajo las enseñanzas de Dan Mitrione y otros agentes de inteligencia norteamericanos o de otros países. Pero a partir de esos tres golpes de Estado ya no hubo no solo “puntos de referencia” como se excusan los militares, sino que dejaron de existir todos los parámetros sobre el respeto a la condición humana.
Puede resultar hasta gracioso leer algunas de aquellas resoluciones y analizar hoy como se dijeron ciertas cosas. Por ejemplo, cuando se hace el Decreto 464 por el que se disuelve el Parlamento, se crea un Consejo de Estado que tendría entre sus funciones, además de legislar, la de “controlar la gestión del Poder Ejecutivo relacionada con el respeto de los derechos individuales de la persona humana y con la sumisión de dicho Poder a las normas constitucionales y legales”. Obviamente, el Consejo de Estado nunca cumplió esa función de contralor sobre los derechos humanos que la propia dictadura le encomendaba. Aquellos consejeros siguen impunes.
¿Quiénes son los impunes y quiénes son sus impunidores? ¿Quiénes fueron los que cometieron los crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado? Son los militares y policías sí, pero eran civiles los que les acompañaron. La mayoría de los miembros del Consejo de Estado y la mayoría de los ministros eran civiles. También eran civiles quienes les acompañaban en sus reuniones sociales, los periodistas eran civiles, el cuerpo diplomático era civil… Todos ellos acompañaron el golpe de Estado.
Cuando analizamos impunidad e impunidores tenemos que mirar la letra chica. Recién ahora en Argentina comienzan a hacerle juicio a los civiles. Esa es una de las razones por las que tanto cuesta sacarse la impunidad de encima. Los civiles que pudieron tener algún tipo de responsabilidad durante el terrorismo de Estado, son conscientes de que cuanto se termine la lista de militares y policías que deben ser juzgados y si se supiese toda la verdad y las causas de esos crímenes, siguen ellos… Por eso vamos a encontrar acciones y reacciones a nivel civil, ya sea desde los ministerios, desde lo político, desde lo económico, desde lo empresarial, en todos los escenarios.
Hay impunidades regionales e impunidades internacionales. Es muy fácil meter el contexto del terrorismo de Estado uruguayo en el marco de la guerra fría, sin decir quién es el padre de quién. Y hay hijos de esa impunidad. Son hijos de esa impunidad los que ascendieron de grado durante toda la dictadura, los trepadores, los delatores, los que hicieron carrera, los que hicieron negocios, los que se sumaron a las corrupciones de Estado y de no Estado, durante todos esos años. Hubo muchos negociados durante la dictadura. Hubo mucha gente que hoy tiene mucho poder y mucho dinero, que hizo ese dinero y adquirió ese poder en los años de la dictadura.
La salida de la dictadura, más que una salida fue una entrada a otra etapa que se llamó transición. Se salió con un pacto en el Club Naval y con candidatos proscriptos. Y se aprobaron luego dos leyes que hoy se ponen como contracara de la los juzgamientos. Leyes que tenemos que leer correctamente.
Lo que nunca hubo, fue un desinsilio. Durante la dictadura hubo gente en la cárcel, hubo gente en el exilio y hubo gente en el insilio, acá adentro encerrados. Y esa es la situación que todavía no tiene una ley y es una deuda interna. Ese es para mí el principal elemento de la cultura de la impunidad. Lo que pasó acá adentro y acá adentro quedó. Se escribió una historia sobre la cárcel y se escribió una historia desde el exilio, pero del insilio no.
Los que quedamos adentro y nos criamos en dictadura no sabíamos que estábamos en dictadura. Llevábamos el pelo por arriba de la camisa y la pollera por debajo de la rodilla. Y nuestro insilio continúa de alguna forma. Hubo una lógica de los hechos que terminó en
Los impunes son, entonces, los militares, los policías, los civiles, los consejeros de Estado, los docentes universitarios (en esta facultad dio clases durante años algún psicólogo torturador), o los jueces que los ampararon. El hoy presidente de
Y hay una impunidad de los impunidores, que es tan grave como la impunidad misma. Esta impunidad de los impunidores es la que nos ha llevado a donde estamos hoy. Algo que yo denomino Impunocracia. Una palabra que derivaría del latino impunitas, que significa no punir, no penar, no castigar; y del griego kratos que puede traducirse como poder. Estamos en una Impunocracia, estamos en el poder del no castigo. Ya todos somos impunes. Cada uno de nosotros es impune en el ejercicio de su mucho o poco poder.
Esto provoca que la impunidad tenga una mala lectura histórica. Fíjense en qué es lo que se enseña en la escuela y lo que luego ocurre cuando quiere enseñarse lo que realmente ocurrió. Recuerden qué decían los libros en los que ustedes se formaron desde escolares, a liceales y hoy, incluso, que son universitarios. Miren cómo se cambian los conceptos de lo ocurrido para que lo que pasó quede impune.
Observen la teoría de los dos demonios, la teoría de los combatientes, los procesos de explotación y dependencia emparentados con la guerra fría, el terrorismo de Estado que nunca se reconoce que existió, la tortura que no se considera un crimen de lesa humanidad, el “no te hagás el perro puto que sabías a qué jugabas”, que esto se soluciona cuando el último se muera… A veces pienso que en Uruguay no hay un atraso cambiario, hay un atraso etario. Hay gente muy vieja en las estructuras de poder que genera una visión vieja y un reflejo de eso.
¿Dónde están los jóvenes? Hoy por suerte están acá. Hace tiempo que no tenía delante tantos jóvenes. Es culpa mía… pero también es culpa de ustedes que tendrían que ir a apoyar a a veces a los viejos. Pero esta es la realidad. La realidad es que hoy estamos nosotros acá porque dentro de un rato hay una marcha. Una marcha contra la impunidad.
La impunocracia también es política. La transición es eterna en lo político. Los partidos rotan pero los programas permanecen. Un programa negociado para hacer mayorías después no se cumple. El presidente cuando llega al gobierno pasa a ser el presidente de todos, no del que lo votó. Después se cumple el programa según las encuestas. Se utiliza el cuco de la dictadura, el cuco de la crisis, el cuco del pasado… Hay un juego entre el sillón, el sello y la posibilidad de lo posible. El Ejecutivo no ejecuta, el Parlamento no parlamenta,
Durante la impunocracia, en lo económico, las crisis son cícilicas, la corrupción y el negociado no se recuerdan, las carteras incobrables se estatizan, de los bonos Brady nadie se acuerda aunque generaron la deuda pública, las privatizaciones de las empresas públicas ya están y quedaron ahí, como
En impunocracia se administra bien el capitalismo. El dólar es la moneda con la que jugamos porque no podemos jugar con el Euro, pero hoy por hoy tenemos una Unidad Indexada que va a ser la “burbuja” de mañana. Todas las deudas y los créditos son indexados hoy, pero el día que reviente la indexación, vamos a tener los problemas que sufre ahora España. Las terciarizaciones siguen allí, igual que las Afaps, la tierra se extranjeriza con sus paisajes de soja y eucaliptus, “que los ricos sean más ricos aunque los pobres sean menos pobres”… Dimos vuelta la frase de José Batlle y Ordóñez.
En lo social,
Esta realidad nos deja dos caminos. Por un lado,
La lógica de los hechos lleva a que todos queden impunes, la prescripción de los delitos es el juego, la lesa humanidad se juzgará cuando vuelvan del cementerio, la verdad va a ser un secreto de Estado, el olvido va a sustituir a la memoria, la reconciliación va a ser un punto final, deberemos transformarnos para ser sistema, seremos lo que gastemos, tendremos la dependencia en la comunicación que nos den y en Internet (algunos de ustedes habrán escuchado en esta misma sala la teleconferencia de Julian Assange, desde su asilo en la embajada ecuatoriana en Londres), el mundo será virtual y seremos una suerte de Avatares controlados.
El otro camino, implica que en días como hoy sigamos acumulando, marchando, reclamando, para constituirnos en una democracia humanizada. Con un nuevo contrato social, basado en los derechos humanos, basado en el derecho internacional, sobre la verdad, sobre la justicia, sobre la memoria, sobre ética y valores, todos conceptos que la impunidad nos come. Con capacidad de indignarnos, para exigir, sobre todas las cosas, el Nunca Más…
Pero nada de esto va a ser posible si no se contesta, y si no se pelea para que se conteste, lo que se pregunta desde hace 18 años en cada una de las Marchas del Silencio y desde antes: ¿Dónde están?
(*) Versión editada de la conferencia realizada en el aula magna de
Suscribirse a:
Entradas (Atom)