Acto homenaje realizado en las puertas de la casa donde fueron acribilladas las muchachas de abril imágenes.





Publicación del libro los Ovillos de la Memoria año 2006. Muchachas de abril
En 1974, pocos meses después de la instalación formal de la
dictadura, cubría al país una ola represiva. Bajo la lupa militar estaba toda
la población, especialmente los ciudadanos definidos en las categorías B y C
por los servicios de inteligencia. Los centros de estudio, los lugares de
trabajo, clubes de todo tipo eran vigilados silenciosa y metódicamente en los
albores de la coordinación represiva que se conocerá como Plan Cóndor. Quedaba
mucho por desmantelar, por deshacer. La escalada represiva llevará a un
profundo y cruel genocidio cultural, político, ideológico y organizativo que
atravesará todo el período dictatorial y llegará hasta nuestros días. Los
militares arman los organigramas de las organizaciones populares y orquestan su
desarticulación, en sus escritorios con soldaditos de plomo reinventan la
guerrilla, los enfrentamientos, los desembarcos, para ellos la guerra
continúa...
“(...) Efectivamente, la noche del 20 al 21 de abril de 1974
se recibió la orden del mando de realizar un allanamiento en la finca sita en
la calle Ramón de Santiago número 3086 apartamento 3, domicilio de Washington
Javier Barrios, integrante del MLN. Al llegar a dicho domicilio no se obtuvo
respuesta al llamado efectuado, recibiéndose sorpresivamente varios disparos de
arma de fuego que alcanzaron al capitán Julio César Gutiérrez, quien cayó
herido. Al intentar ayudar al camarada caído, se produjo otra ráfaga de
disparos uno de los cuales hirió al jefe responsable del operativo.”
El operativo realmente fue en la calle Mariano Soler 3098,
apartamento 3, y por posteriores reconocimientos se sabe que estuvo a cargo del
general Juan Rebollo y que participaron también los generales Julio César
Rapela y Esteban Cristi, los mayores Armando Méndez y José Gavazzo, el coronel
Manuel Cordero y los entonces capitanes Mauro Mariño, Julio César Gutiérrez y
Jorge Silveira.Aunque ellos olviden el hecho, en ese episodio también murió
el agente Dorval Márquez, totalmente ajeno al hecho, que se dirigía a su casa
en bicicleta.Pero no fueron los únicos que estuvieron presentes, ni
fueron los únicos que vieron; son muchos los testigos, muchos los que guardan
memoria, y los asesinatos surgen de las voces que nos ayudan a reconstruir ese
día.Cuando “Pelusa”, una de las vecinas, se despierta, están
intentando entrar a su casa. Mira por una de las ventanas, ve a los militares y
también a alguien vestido con un “gamulán” beige que estaba con ellos y que,
según le pareció, señalaba hacia su casa.
Abre la puerta, y mientras le preguntan quién vive allí puede ver que en
las azoteas muchos soldados apuntan a los apartamentos, como en un juego de
guerra, espalda con espalda. Uno de ellos grita que esa no es la casa; le hacen
cerrar la puerta y quedarse adentro. Desde los techos de la casa de al lado le
gritan que cierre las persianas. Cuando intentan abrir otra puerta escucha al
muchacho del gamulán gritando:—¡Está desarmada, no tiren!De pronto ve a un oficial que grita:—Viene por la calle El Iniciador, en bicicleta.Creyeron que el que venía era Washington; la bicicleta se
acercaba, le dieron la voz de alto, no respondió, dispararon y el ciclista cayó
herido. No se pudo hacer nada, el agente Dorval Márquez, que volvía a su casa
después de la jornada de trabajo no escuchó, se sumó otra víctima. Años después
reconocen al mayor Gavazzo como protagonista de este episodio.Gabriela, la hija de Pelusa, que era una niña en esa época,
tiene la imagen todavía grabada. Vio cuando sacaban los tres cuerpos en
parihuelas, eran como inmensas muñecas de trapo; una era Silvia Reyes, su brazo
sangrando asomaba colgando bajo la sábana, en la mano tenía el anillo de
Washington. Gabriela conocía ese anillo, Silvia le permitía probárselo.En el apartamento 4 vivía Gloria. Estaba embarazada y tenía
una niña de 2 años. Esa noche estaba en la cama junto a su esposo. En el
dormitorio irrumpió Silveira con varios soldados, no los dejaron moverse hasta
el amanecer. Escucharon los disparos, eran tantos que las paredes temblaban,
pensaron que en cualquier momento podían atravesarlas. Hugo, el esposo, decía:—Sáquennos de acá, las balas van a pasar para este lado.Les pareció que los milicos estaban tan asustados como
ellos, mirando y rogando que la pared resistiera. Después supieron que la
primera hilera de ladrillos quedó prácticamente deshecha, la pared era doble.Jacqueline tenía entonces 10 años, vivía con sus padres
apartamento por medio del de Silvia y aquel 21 de abril estaba dormida
profundamente.“De golpe me despiertan gritos y golpes terribles en las
ventanas y en la puerta de entrada –relata–. Con mucho miedo me senté en la
cama de un salto y comencé a entender lo que gritaban:—¡Abran, abran, somos las Fuerzas Conjuntas, abran que
tiramos!Eran muchas voces y seguían golpeando y gritando como
desesperados. Salí de la cama y fui gateando al dormitorio de mis padres, tenía
mucho miedo. Oía el ruido de las ametralladoras y pensé que podían tirar contra
las ventanas, porque seguían gritando:—¡Abran, abran que tiramos!Si lo hubieran hecho, seguro que me habrían matado, porque
tenía que pasar frente a las otras ventanas. En ese momento mis padres prendían
la luz, saltaron de la cama y corrimos hacia la puerta, gritando que no tiraran
e iban prendiendo las luces, abriendo las cortinas y por supuesto abrieron la
puerta de entrada. No entendíamos nada, mi madre dice que eran las 2.45 de la
madrugada; nos parecía que eso no era realidad, que era una pesadilla. Al abrir
la puerta se abalanzaron una cantidad de militares con metralletas que
apuntaban a mis padres y a mí. El patio estaba lleno de soldados que gritaban y
corrían como locos. A los gritos le preguntaron a mi padre:—¿Usted cómo se llama?No terminó de decir: Washington Barrios, cuando se lanzaron
contra él, lo agarraron de los brazos y empezaron a arrastrarlo hacia afuera.
Mi padre se resistía y preguntaba qué hacían y qué querían. Los soldados le
gritaron a los otros: acá está. En ese momento se siente una voz que venía de
atrás del montón de soldados:—No, a ése no lo maten que es el padre.Entonces lo soltaron y una cantidad de soldados y otros
hombres de civil que llevaban camperas negras entraron a nuestro apartamento y
preguntaron por mi hermano Washington. Nosotros respondimos que no sabíamos
dónde estaba. Nos encerraron en el dormitorio custodiados por varios militares
que nos apuntaban con sus armas. Entonces comenzó el ruido infernal de las
ametralladoras y me di cuenta de que estaban tirando contra la puerta del
apartamento de mi hermano. Aquello fue un infierno, se sentía el ruido de los
impactos contra los vidrios, las ráfagas de las ametralladoras. Y nosotros
impotentes; sentía en mi interior que estaban matando a Silvia y a su hijo, que
luego de aquello no podía estar viva. Cuando salí fuera de la casa parecía que
hubiese pasado un terremoto... Mi mamá me dijo que habían matado a Silvia y a
las dos compañeras que estaban con ella: Laura Raggio y Diana Maidanic. Al
mediodía llegaron varios camiones del Ejército con soldados y empezaron a
llevarse todos los muebles. Se llevaron la puerta, sacaron hasta los tapones y
las tapas de las llaves de prender las luces. Recuerdo cuando se llevaron la
máquina de coser y el colchón del sofá cama que estaba en el lugar donde las
asesinaron, todo estaba lleno de sangre. Era horrible. Lo que no pudieron
llevarse, como el placard del dormitorio, lo rompieron. Unas semanas después,
cuando mi padre y mi otro hermano limpiaron, volví a entrar al apartamento. La
puerta de acceso al comedor y dormitorio no tenía un solo vidrio sano, el
revoque y los ladrillos estaban todos rotos a consecuencia de las ráfagas, las
paredes salpicadas con sangre y las balas incrustadas en el cielo raso tenían
trozos de cuero cabelludo.”La madre de Washington, “Nené”, recuerda claramente que ese
día Gavazzo estaba vestido de traje sport de hilo, con corbata azul y camisa
celeste; llevaba una ametralladora. Silveira estaba de uniforme, entró en la
casa con expresión de loco y puso una metralleta sobre una mesita:—¿Dónde está el hijo de puta de su hijo, que yo mismo lo
mato?Gavazzo entra y le dice:—Cállese la boca, no le hable así a la señora y salga para
afuera.Todo era vértigo y violencia. Entra Cordero y le ofrece:—Tome un cigarro, señora.Se sienta en la cama y le pregunta a Jacqueline si conoce a
la hermana de Silvia y a su esposo Nicolás Quiñones. Ella le contesta que sí,
que siempre iba a la casa, que conocía también a los padres de Silvia y de
Stella.—Entonces ¿conocés bien la casa? –insiste Cordero.La niña asiente, temerosa.—Te voy a dar una hoja y un lápiz y me vas a hacer un mapa
de cómo es la casa –le dice.Nené reacciona y le responde que no va a permitir que su
hija de 10 años dibuje un mapa, que la dejen en paz. Recuerda que Washington
padre quedó mudo, esperando. No lo dejaban moverse, pero cuando vio que sacaban
algo del apartamento no pudieron detenerlo, se acercó a la ventana y vio que
sacaban los tres cuerpos. Dijo:—Mataron a Silvia, y había dos muchachas más.Las visitas de Gavazzo a la casa de la familia Barrios
continuaron después del operativo, llegaba con supuestas cartas del hijo o con
otro verso. Este interés se mantuvo hasta setiembre, fecha en que desaparece
Washington. Un día a mediados de octubre, tal cual lo anunciaba el mayor
Gavazzo, llegó Armando Méndez con la moto de Washington que habían “encontrado”
en el taller mecánico en que la había dejado. La devolvieron “para que la
vendieran”.Stella Reyes, detenida ese mismo día, reconstruyó la
terrible jornada. Escuchó las versiones de los soldados en el cuartel de
artillería, la de Mario Soto y la que su propio padre registró minuciosamente.
En los dos operativos, el realizado en su casa y el de la familia Barrios,
participó la misma gente, había oficiales de alto rango, los pudo ver cuando
estaba contra un muro.“Sé que al capitán Gutiérrez lo mataron ellos, pertenecía a
artillería 2 de la ciudad de Trinidad. Rompió la puerta de la casa y cuando
entró al patio abierto los milicos que estaban en la azotea oyeron ruido y le
dispararon. Cayó allí mismo. Cuando entra el general Rebollo disparan también y
lo hieren en el brazo.
Después fueron a la casa de mis padres, en Jacinto Vera
3777, que estaba situada delante de la nuestra que era el apartamento 2. Mi
padre escribió con lujo de detalles todo lo que ocurrió esa noche.”
El testimonio del padre de Silvia y Stella Reyes expresa:“Con un altavoz gritan:
—Que salga Reyes con las manos en alto, vamos a tirar.Gritaban totalmente enloquecidos:—¡Tupamaros hijos de puta, venimos a matarlos a todos!
¡Dale, hijo de puta, cantá dónde está tu hijo!Otro detrás mío gritó:—¡Volale la cabeza a ese hijo de puta si no habla!Entendí que sólo con serenidad podría demorar a esas bestias
enloquecidas y comencé a contestar.—No tengo ningún hijo.Y ellos:–Dale, matalo, volale la cabezaY yo:—No tengo ningún hijo.Así pasaban los segundos, o quizás los minutos.”Con todo detalle narra los recursos que interpuso ante el
pelotón desaforado para demorar el operativo. Finalmente cuando “las luces del
ansiado amanecer comienzan a alumbrar suavemente la escena, camino lentamente
hacia la puerta abierta, entre insultos y amenazas, la última orden es: ‘entrá
y tenés diez segundos para prender las luces, si demorás te acribillamos con
todo lo que esté adentro y morís’. Yo entro con los nervios agotados, tanteo en
la oscuridad hasta que enciendo la luz, quizás un segundo antes de los diez,
por eso no llego a saber lo que es morir acribillado en la oscuridad como mi
hija Silvia y sus compañeras”.
Continúa Stella: “Fue muy cruel todo esto para mi padre, la
muerte de mi hermana, la desaparición de Washington, la cárcel mía y de mi
esposo. Todo el tiempo estaba pensando en nosotras, y siempre que podía
contaba: ‘A mi hija la mataron, la asesinaron’. Siguió registrando todo lo que
pasaba, lo que hacían para encontrar a Washington. En 1985 renovó su fuerza,
escribió todos los hechos en una especie de carta abierta al pueblo uruguayo,
creyó que se haría justicia, pero no pasó nada.En el año 2000 hizo una crisis muy importante, rompió mesas,
rompió todo lo que estaba a su alrededor. Tuvimos que llamar al médico, que
decidió calmarlo con medicamentos hasta que llegó un psiquiatra. Cuando mi
padre se recuperó se dio cuenta de que había hecho una crisis, nos dijo que
tenía que contar lo que había visto, lo que hicieron en la morgue del Hospital
Militar, algo que no había podido contar nunca. Él creía que era por eso que
estaba tan mal. Yo lo iba a dejar solo para que hablara tranquilo con el
psiquiatra, pero él me pidió que me quedara y dijo:—Yo quiero que Stella esté, que escuche esto, porque es la
que puede contar, yo no puedo contar.Y empezó a relatar:—Vi los pies de Silvia y enseguida la reconocí, no precisé
nada más, supe que era ella. Pero la destaparon toda y tenía la autopsia hecha,
estaba abierta desde el cuello hasta abajo, llena de algodones ensangrentados donde
se supone que tenía que estar mi nieto.El psiquiatra le dijo:—Mire, lo que le hicieron a usted es una tortura. Lo que le
pasa es normal, con todo lo que usted vivió; ni yo ni nadie lo hubiese podido
soportar. Vamos a medicarlo para que pueda estar tranquilo, lo que usted tiene
que hacer es olvidar.Pero es imposible olvidar.—Yo veo esa imagen, esa imagen la he visto durante años, mi
familia no sabe, yo me duermo y me despierto con esa imagen, me doy cuenta que
me estoy poniendo cada vez peor.Él se había enterado que Silvia estaba embarazada cuando lo
interrogaban los milicos. La vio con más de 30 impactos de bala en el cuerpo.”La medicación tuvo que ser más fuerte, empezó a hacer picos
de presión y crisis depresivas. No había podido salvar a su hija, no había
podido encontrar a su yerno desaparecido en Buenos Aires. Cada vez que viajaba
recibía amenazas de Gavazzo, que le decía que las consecuencias las iba a
sufrir Stella, que estaba presa. En medio del dolor, de la injusticia y del
hostigamiento juntó información, la registró, la ordenó en carpetas; detalles
de toda esta etapa quedaron en su diario, fue su aporte consciente a la
memoria, su lucha contra la impunidad mientras tuvo fuerzas.
Laura Raggio era la única mujer y la mayor de cuatro hermanos.
Le seguían los mellizos Horacio y Raúl y el más pequeño Daniel. Su mamá era
profesora de educación física y su papá empleado bancario. Vivieron en
diferentes casas, pero siempre en Malvín. Los padres militaban en el PDC. La
educación de Laura incluyó clases de catecismo que recibió en la parroquia del
barrio.El padre tuvo actividad gremial en el banco, participó en la
combativa huelga del 69 y fue el primer clandestino de la familia, termina
preso en el Cilindro Municipal, entonces convertido en cárcel, y luego lo
llevan a un cuartel.Laura asistió al liceo 10 y comenzó a militar en el FER 68,
tuvo una intensa actividad militante. Ocupan el liceo, recuerdan sus hermanos,
habían hecho barricadas con bancos. Desde la terraza vieron llegar a los
milicos que rápidamente atravesaron la improvisada barricada. Los bancos no
resistieron y fueron franqueados por los soldados, que llegaron hasta el fondo
del liceo para encontrar a un grupo de rápidos muchachos huyendo por la
medianera del fondo. Otros no tuvieron tanta suerte y fueron detenidos.El compromiso de Laura va en aumento, participa en
ocupaciones solidarias cuando llegan las marchas cañeras. Sus estudios también
avanzan, cursa preparatorios en el liceo 15. Una noche del año 1972 sonó el
timbre en la casa de Malvín, eran los milicos haciendo una redada; se llevan a
cuanto joven militante hay en el barrio, camiones y camionetas se llenan de
gurises y gurisas. El destino de Laura fue el Batallón de Infantería 13, en
Camino de las Instrucciones cerca de la Gruta de Lourdes. Allí fue torturada,
apenas tenía 18 años. Su familia tardó bastante en saberlo, empiezan las
marchas con paquetes al Prado, junto al liceo militar. Peregrinación que harán
tantos familiares, con sus bolsas de plastillera con los nombres bordados,
conteniendo los pocos víveres, las pocas prendas e implementos de higiene que
permitían pasar.Cuando se enteraron de que pasaría a la justicia, estuvieron
días y días turnándose en guardias frente al juzgado para verla. Al llegar
Laura, todos pudieron entrar y se fundieron en abrazos apretados. Estaba muy
flaca y muy pálida, pero la sonrisa que les dedicó era tranquilizadora. Después
del pasaje por el juzgado empezaron las visitas regulares, podían ir al cuartel
dos veces por semana. Los domingos, aunque no tenían visita, se instalaban en
el fondo de la Gruta de Lourdes sólo para verla cuando salía al patio. En el
afán de que los reconociera, su hermano Horacio, que tenía palomas mensajeras,
las soltaba cuando creían verla para que ella supiera que estaban allí.Estuvo presa un año, y su sueño, cuando saliera, era tomar
el 104 con las otras compañeras para pasear por la rambla y ver el mar.“El día que salió yo estaba en la puerta de casa –relata
Horacio– y de repente veo a alguien que se acerca por la calle, con un bolso.
No lo podía creer, ¡era Laura!, se había venido sola, la casa era una fiesta,
saltos, abrazos, los amigos empezaron a llegar, charlábamos, la tocábamos, fue
muy fuerte, muy conmovedor. Creo que fue por marzo del 73.En el verano del 74 se fue de nuevo: me acuerdo que le dijo
a mi padre que se iba de casa pues estaban arrestando a alguna gente. La ayudé
a armar los bolsos y la acompañé a tomar un taxi. Nos abrazamos y con mis 16
años le dije que cualquier cosa que necesitara me llamara. Nunca más la vi. Fui
el último de la familia que estuvo con ella.El terror ya estaba instalado en casa, de repente sonaba el
teléfono, atendía mi padre y le decían:—¿Raggio?, su hija cayó herida.Era una forma de tortura psicológica, tanto es así que el
día que nos avisaron que la habían matado no les creí.
Ese día yo atendí el teléfono y me preguntan:—¿Familia Raggio?—Sí –les contesto.—Lo llamamos de las Fuerzas Armadas, ¿está el señor de la
casa?Fui a buscar a mi viejo, agarró el tubo y la cara se le iba
transformando a medida que oía. Le estaban diciendo que pasara a buscar el
cadáver por el Hospital Militar. Mi viejo no les creía y yo gritaba que no, que
hasta no confirmarlo no les creyéramos. Habían llamado tantas veces... Fueron
mi padre y mi tío a reconocerla, mi padre no entró.Parece que se iba a ir a Buenos Aires, pero no salieron las
cosas. Ellos dijeron que fue un enfrentamiento, que ellas les tiraron granadas,
que mataron a uno que pasaba en bicicleta por la calle. Pero a Laura la ejecutaron
y a Diana la deshicieron.Yo vi a Laura con un balazo en la cabeza y cuando la
velábamos creí que se había teñido el pelo de rojo, pero era sangre. Pertenecía
a la columna 70 del MLN. Tenía 19 años.”La madre de Laura atesoró durante todos esos años sus fotos,
sus papeles, recortes de prensa. Era la única manera de seguir teniéndola
cerca.
Palomas
Diana Maidanic nació el 31 de octubre de 1951, en
Montevideo. Sus primeros años transcurrieron en la casa de sus padres en
bulevar Artigas y Miguelete. Cuando tenía 2 años muere sorpresivamente su
padre, y la madre se lo oculta; es su manera de cuidarla. Pero el padre
desapareció de su infancia, de su casa, y Diana no podía comprenderlo. Años más
tarde, cuando ya era adolescente le reprocha por qué, por qué no le dijo…
Flora, su madre, vive hoy en una casa llena de recuerdos de
Diana y sigue lamentando no haber entendido lo importante que era para la niña
conocer la causa de la ausencia de su padre, no haberse animado a explicarlo.Diana tenía 5 años cuando Flora se vuelve a casar y con ese
matrimonio llegan dos nuevos hermanos: Mauricio, y Carlos, 14 y 5 años mayores
que ella. Finalmente nacería su hermanita Ana para compartir su mundo infantil.Ni bien aprende a hablar se manifiesta su pasión por
declamar, en la adolescencia llega a actuar en la Sala Verdi. Todo su cuerpo
comunica lo que siente. Concurre al Liceo Francés en los primeros años, luego
de la mudanza va a la escuela 81 de Carrasco.Una niñera oriunda de Rivera, Celia, entra en su vida para
quedarse como una madre más. Se creó entre ellas un vínculo muy fuerte, Diana
nunca la consideró una empleada, siempre fue una compañera.Celia aún recuerda aquel enorme corazón de Diana, su
generosidad y su entrega. A pesar de que estuvo criada en un hogar donde nada
faltaba, siempre estaba pensando en los que no tenían para comer. Para el
casamiento de su hermano Carlos, a Diana le hacen un vestido de fiesta tan
lujoso que ella decía con pena: “Todos los que podrían comer con lo que vale
esto…”.Con los ojos brillantes, cuenta Celia que Diana fue la mejor
persona que conoció. Charlaban mucho, cuando hablaba se apasionaba, le contaba
de Sendic, del Che, le gustaban Los Olimareños y el canto popular. Recuerda con
pena el libro de Sendic que Diana le regaló y que ella tuvo que quemar, con
gran dolor, en la época en que los allanamientos estaban al orden del día.
Diana fue su compinche, como una hija, una compañera...Flora, por su parte, se acuerda de cuando encontró a Diana y
a Mónica, su prima, fumando, tenían 13 años. Pensó que la responsable era
Mónica, que siempre había sido vivaz y muy osada. Cuando estaban juntas había
risas, bromas y picardías. En los encuentros familiares las primas estaban
indefectiblemente juntas, muy pegada una a la otra. A Diana le gustaba mucho ir
a la casa de Mónica en Capurro. Charlaban sobre todos los temas: el amor, las
relaciones, la literatura, la revolución, la militancia, la lucha por el
boleto, los acontecimientos del mundo, los Beatles.Diana empezó a participar en el FER 68 y Mónica en la UJC. A
Flora le preocupaba y pensaba: esta chiquilina, tan comunista… Diana era
reservada y tenía pocos amigos, a los 18 años quería conocer Israel, pero tuvo
que operarse de un quiste y postergar el viaje. Nunca lo llegó a hacer. Hoy
Mónica y Celia ríen juntas al recordarlo.Estaba cursando medicina y el último año de psicología, en
el Hospital de Clínicas. Abrió un jardín de infantes, El Globo Rojo, para niños
de 2 a 5 años. Amaba a los niños. Cuando la van a buscar la patrulla militar
pregunta a los vecinos donde está el jardín. Ese día Flora estaba en una casa
cercana, desde donde vio el operativo sin relacionarlo con su hija. Se dio
cuenta cuando unos vecinos le preguntan:
—¿Esa, no es Diana?Envuelta en un tapado beige la llevaban a empujones. La
detienen en julio de 1972, en el Batallón 13 de Infantería. Hasta allí iban a
visitarla. Los domingos, desde la Gruta de Lourdes, como los demás familiares
presenciaban los recreos y se comunicaban con gestos. Ella hacía manualidades
que les enviaba.Mónica todavía se pregunta por qué fue al velorio de Jorge
Salerno y no fue al cuartel a ver a Diana. Tal vez el temor de entrar a un
cuartel, y los criterios de seguridad que se manejaban ante tanta represión. La
extrañaba y estaba al tanto de todo lo que le sucedía. Un año y medio después
le dieron la libertad, el primero de noviembre de 1973. Charlaron mucho,
tomaron mate y pudo sentir su intensa necesidad de afecto, le asombró cuánto
extrañaba a las compañeras que habían quedado en el cuartel, se sentía muy
apegada a ellas y sufría. Recuerda los helados que tomaban juntas, sus paseos
en el balneario Jaureguiberry. Diana siempre estaba pensando en lo que las
compañeras no podían hacer, ver, ni comer. Una parte de ella se quedó en
prisión. Ese verano también pasaron algunos días juntas en La Floresta, fue su
último verano.Celia recuerda el día que Diana está preparando las cosas
para irse, le pide que elija uno de sus peluches para regalárselo. Eligió una
muñeca patona que hasta hoy conserva.Empieza la etapa de la clandestinidad, las llamadas
telefónicas de Diana eran esporádicas. Celia atendía y ella preguntaba:—¿Quién habla?—La muchacha.—Soy yo, no seas guaranga.En esos meses la madre la pudo ver muy pocas veces, se
citaban en un café, pero la angustia y el miedo de Flora se convertían en
lágrimas. Diana la tranquilizaba:—Mamá quedate tranquila, si no te calmás no vamos a poder
seguir viéndonos.En marzo creyó que se había ido a Buenos Aires, porque para
su cumpleaños recibió flores con una tarjeta que parecía venir de la otra
orilla.Un día sonó el teléfono y alguien le dijo:—Soy amigo de Diana. Ella la necesita, está herida, se
accidentó con una bomba que estaba haciendo…Cortaron y ella quedó en la más absoluta desolación, sin
saber qué hacer. Lo comentó con unos amigos, que intentaron tranquilizarla:—No le debe haber pasado nada, quedate tranquila, debe ser
tortura psicológica.Aquel domingo cuando Flora atendió el teléfono, una voz
dijo:—Su hija murió en un enfrentamiento, venga a reconocerla.Allí en la morgue del Hospital Militar Flora la ve: el pelo
corto, pelirroja, tenía 22 años. Su pequeña, que amaba declamar, tan callada.
Silvia Reyes era dos años menor que su hermana Stella. “Las
dos éramos muy parecidas y mamá nos vestía a las dos iguales, como se usaba en
aquellos tiempos. Mi padre trabajaba en la galería Bruzzone y era activista de
la lista 15 del Partido Colorado, en casa siempre había propaganda de la 15:
pelotas, muñecas, pegotines. Tanto es así que en época electoral una de las
actividades de mi familia era ir a ver a mi padre o a mi tío cuando
pronunciaban sus discursos. Mi madre se ocupaba de las tareas de la casa. Una
costumbre de la familia era juntar juguetes para el día de Reyes, los
arreglábamos y los repartíamos. Vivíamos en el Buceo, el barrio estaba pegado a
un cantegril, en una de las primeras casas de material construidas en esa zona.
Silvia fue a la escuela de Rivera y Julio César, cursó con muy buenas notas y
practicó patín en el Platense Patín Club. Una enfermedad a los cinco años la
obligó a hacer reposo. Era difícil mantenerla quieta y entre los muchos
recursos que utilizaron, a papá se le ocurrió hacerle una cometa, la pegó al
techo y le dio el hilo para que la remontara dentro de la casa”, recuerda Stella.“Más adelante fue al liceo 12 que estaba en Rivera y Soca,
también se destacó por sus notas y por ser muy bonita, sus ojos verdes en
contraste con su pelo oscuro llamaban la atención. Tenía muchos amigos. Su
adolescencia estuvo rodeada de música, los Beatles, los Rolling, Mateo, Urbano
Moraes, Quico Sicone y decidió aprender guitarra, su profesora fue Teresita
Minetti. Su pasión por la música y por integrar la más famosa barrita del
barrio la llevó a formar un grupo de rock, “The Alacrans”, debutaron en la
parroquia San Pedro en una quermés, todas vestidas con buzos negros con un
alacrán bordado en blanco, minifaldas y botas altas negras.” La idea fue de
Silvia, bien acompañada por Stella y otras amigas, tenía 13 años. “Cuando
cumplió los 15 lo festejaron en casa, estaba muy linda, se alisó el pelo, se
puso pestañas postizas, un vestido muy corto de encaje blanco que dejaba
entrever el sutién. Ya tenía un noviecito apasionado. Pero en un viaje a Buenos
Aires con unas amigas, festejando los 15, conoció a Washington, que no sólo les
vendió el pasaje en el Vapor de la Carrera, también les consiguió un camarote
especial, se hizo compañero incondicional de viaje y estaba a la vuelta
esperándola.”Washington tenía 17 años, cursaba preparatorios en el
nocturno del IBO, quería ser abogado. Silvia trabajaba cuatro horas, seguía
estudiando y empezó a militar. En el año 1971 se integró al Movimiento 26 de
Marzo, militó en el FER 68 pero no estaba integrada al MLN. Washington también
militaba en el FER 68 y más adelante ingresó al MLN.Se casaron en octubre del 73 y se mudaron a un apartamento,
atrás de la casa de los padres de él, en Brazo Oriental. Para nochebuena
Silvia, Washington y Jacqueline, su hermana, arman juntos el arbolito.—Esta Navidad estamos acá, mamá, pero las próximas capaz que
estamos en otro lado; yo te voy a pedir que siempre hagas el arbolito para
nochebuena, así nos vas a tener siempre presentes –le pidió Washington.Eran muchos los miedos, cuando le avisaron a la madre de
Washington que iban a tener un hijo, Silvia dijo:—Te vamos a pedir que, si nos tenemos que ir de acá, vos te
hagas cargo del niño, o de la niña, sólo vos.—¿Pasa algo? –preguntó la madre, y Washington contestó:—No, no pasa nada, pero si llega a pasar algo, mamá...
queremos que vos te hagas cargo de nuestro hijo.La muerte interrumpió sus sueños. En el velatorio, que se
hizo en la casa materna, Rapella apareció a provocar. El padre de Silvia en un
impulso le sacó el arma y le apuntó a la cabeza, lo sacó de la casa y le dijo
que lo iba a matar si le pasaba algo a Stella. Finalmente pudieron convencerlo
de devolverle el arma y Rapella se fue.La presencia militar no impidió que los vecinos llegaran y
en silencio se fueran ubicando en la vereda de enfrente, donde armaron una
cadena humana. Cuando salió el féretro, una lluvia de rosas rojas cayó sobre
él. Con las manos unidas la gente formó el espontáneo y cálido cortejo.El 29 de noviembre de 1973 había cumplido 19 años.
Washington se enteró al día siguiente de la muerte de
Silvia, cuando llamó por teléfono a la casa de una vecina, sus padres no tenían
teléfono. Su madre va a la casa de la vecina, toma el teléfono y le cuenta:—La mataron a ella y a dos muchachas más.Nené aún escucha su grito. Fue la última vez que hablaron,
no lo vieron más, no lo oyeron más. El 19 de abril se había ido a Buenos Aires.
Su última carta, de abril, refleja el dolor, la impotencia y su inquebrantable
voluntad de lucha:
Querida Celia, Adela y Pepe:Como le decía a los viejos, hay veces que resulta difícil
escribir y otras no. Debería poder hablar con ustedes, pero me es imposible
ahora, quizás algún día pueda, quizás no.Lo que sí hubiera deseado es haber estado allí junto a
Silvia, pero por desgracia me encontraba cumpliendo una función y estaba
bastante lejos. Silvia era parte de mí, como yo de ella. Nosotros hablábamos de
todo lo que podía ocurrir y en cualquier momento, pero por desgracia pasó una
de las cosas peores y lo peor en lo personal, el haber perdido a mi compañera y
a una gran revolucionaria. Y con la Flaca decíamos que si llegaba a pasar algo
así, cualquiera de los dos que quedara tenía que luchar y ocupar el puesto de
los dos, y eso, estén tranquilos que lo voy a hacer, y que lo más probable es
que muera peleando como ella murió, pero sé que no me voy a llevar a uno ni a
dos, que van a ser unos cuantos.Ya nadie habrá que pueda parar su corazón unido y repartido.
No digan que se ha ido: su sangre numerosa junto a la patria queda, lo que
tenemos que tomar todos es el ejemplo que Silvia nos dio día a día, hora a
hora, minuto a minuto. Sé cómo se deben sentir, pero con quedarnos pensando no
hacemos nada, por el contrario perdemos mucho, y somos consecuentes con la
manera de pensar y de actuar de la Flaca.Me mataron a la Flaca y a un gurí que estaba en camino, y
salga de donde salga, me la van a pagar, les pido que hagan todo lo que esté a
su alcance, pero que no se quemen al pedo. Nuevamente por los gurises que
bastante mal la deben estar pasando. En cuanto pueda les voy a hacer llegar la
guita del entierro, no lo tomen a mal, para mí es un deber, lo mismo.Celia, gracias, lo recibí y siempre va a estar conmigo,
fuerza, un beso.Adela, fuerza, un beso.Pepe, fuerza ahora más que nunca.Hasta la victoria siempreWashington
Por testimonios de los sobrevivientes, que actualmente viven
en Córdoba, se sabe que el 17 de setiembre de ese mismo año 1974 Washington es
apresado junto a cuatro argentinos, tres hombres y una mujer. “A los cuatro
días de estar detenidos vinieron a buscar al ‘uruguayo’ y se lo llevaron”. El
procedimiento se efectuó bajo la dirección del secretario de seguridad y jefe
de policía de la provincia, comisario Héctor García Rey.Washington se declara “combatiente” y exige que se respeten
los derechos de la Convención de Ginebra. El 20 de febrero del 75, según consta
en oficios de La Plata, Washington firmó la resolución del juez del Juzgado
Federal número 3, en la que se le levantaron los cargos de entrada ilegal al
país. Habían pasado cinco meses desde su detención, queda constancia de que el
detenido debe ser devuelto a Córdoba o recobrar la libertad. En otro oficio de
la misma fecha queda la constancia de que “desapareció del coche policial que
lo conducía con custodia desde el Juzgado Federal número 3 de La Plata”, ese
mismo día. Apenas dos días después la policía argentina emite un comunicado de
prensa notificando su fuga.
En Uruguay son reinterrogados varios presos vinculados con
el caso, entre ellos Stella, que recibe amenazas: “si no hablás te va a pasar
lo mismo que a tu cuñado”. Tenía 22 años.