La Suprema Corte ante la conciencia pública
Por Niko Schvarz (*)El lunes 20 de mayo se efectuó en Montevideo
En los dos días siguientes, martes 21
y miércoles 22, se realizó en París, en el recinto del Senado del Palais de
Luxembourg, un coloquio internacional titulado: El derecho de saber. URUGUAY:
Los desaparecidos durante la dictadura 1973-1985 , con amplia y muy destacada
participación.
En Uruguay las manifestaciones
desfilaron bajo el lema: En nuestra patria no hay justicia. ¿Quiénes son los
responsables? . El interrogante apunta inequívocamente a la mayoría de la Suprema Corte de
Justicia, que en una decisión condenable (y condenada por la opinión pública)
declaró inconstitucional la ley que derogó la impunidad impuesta por la ley de
caducidad. Esta decisión tiende a frenar todas las investigaciones pendientes y
en curso sobre los crímenes y desapariciones perpetradas por la dictadura.
Análogamente, en el coloquio desarrollado en París la decisión adoptada por la Suprema Corte de
Uruguay fue objeto de una crítica intensa y fundamentada desde todos los
ángulos, particularmente a la luz del derecho internacional y de la
salvaguardia de los derechos humanos.
El tema adquirió por ende estatura
internacional, con repercusión mundial. A ello se agregó otra circunstancia. El
jueves 23 de mayo, en la sede de la
UNESCO en París se le entregó un pasaporte que certifica la
ciudadanía universal a la jueza uruguaya Mariana Mota, que estuvo
presente en el coloquio. Veamos los antecedentes de este hecho.
Existe un proyecto de creación del
Pasaporte de Ciudadanía Universal, con el objetivo de promover la libertad
mundial de circulación y de instalación de las personas. La iniciativa ha sido
sostenida inicialmente por el movimiento Utopía y presentada en una cumbre en
Cochabamba, luego en el Foro Social Europeo de Estambul en 2010 y reiterada en
el Foro Social Mundial de Dakar en 2011. Con ese fin, está en proceso la
construcción de un nuevo organismo internacional denominado Organización de la Ciudadanía Universal
(OCU), sostenida principalmente por el Movimiento Utopía, Emmaus Internacional,
la Fundación France
Libertés Danielle Mitterrand y el gobierno ecuatoriano. El lanzamiento de esta
organización se verificó en la
UNESCO el 23 de mayo, con la presencia de Federico Mayor
Zaragoza, ex director general de la
UNESCO ; Albert Tévoédjrè, mediador de la República de Benin, el
politólogo y economista italiano Riccardo Petrella y un conjunto de artistas y
personalidades públicas: Florence Arthaud, Tiken Jah Fakoly, Reza Deghati, Rona
Hartner, Oliviero Toscani, Adolfo Kaminsky, entre otros muchos. Pues bien: el
primer acto de la novel organización (OCU) fue otorgar el Pasaporte Universal a
la jueza Mariana Mota. Está previsto que en el curso del año 2013 sean
entregados 100 pasaportes universales, en forma simbólica. La OCU solicitará además
oficialmente a la
Organización de Naciones Unidas que inscriba en el orden del
día de su próxima Asamblea General una propuesta de conferencia internacional
sobre la libertad de circulación y de instalación de las personas.
La distinción conferida a la jueza
Mariana Mota rubricaba el concepto expresado por el eminente jurisconsulto Luis
Joinet en el coloquio del que fue la verdadera alma mater, cuando al dirigirse
a ella le expresó: Usted ha salvado el honor de la magistratura uruguaya . Este
fue el instante de máxima emoción del encuentro.
Otra prueba de sus repercusiones es la amplia crónica que le dedicó el diario L Express de la capital francesa bajo el título: Movilización en París por los desaparecidos de la dictadura uruguaya . Con el subtítuloLa Suprema Corte
señalada con el índice , dice que las decisiones de la Corte fuero
calificadas de ubuescas en el coloquio, y que las mismas fueron
condenadas en las manifestaciones realizadas en Uruguay, ya que la SCJ declaró
inconstitucional la ley de 2011 que determinaba la imprescriptibilidad de
los crímenes de la dictadura. Agrega que la jueza Mariana Mota, que llevó a
cabo un largo combate para el esclarecimiento de estos crímenes, después de
haber ejercido durante siete años en la órbita penal e investigado sobre unos
cincuenta casos de violaciones d los DDHH, fue transferida a la órbita civil en
febrero por orden de la
Suprema Corte. Sobre este punto cita las opiniones vertidas
en el coloquio por Louis Joinet, Philippe Texier y la senadora Constanza
Moreira. Se detiene en el caso de Macarena Gelman ( la niña robada ) y en las
gestiones de su abuelo, el poeta Juan Gelman. Macarena recordó que el
presidente de la Suprema
Corte dijo que cuando los procesos judiciales llegaran al
ámbito del organismo se iban a encontrar con una muralla. De ahí surgió la
decisión colectiva de derribar esa muralla. Se ha invocado al respecto el
ejemplo bíblico de la muralla de Jericó.
Otra prueba de sus repercusiones es la amplia crónica que le dedicó el diario L Express de la capital francesa bajo el título: Movilización en París por los desaparecidos de la dictadura uruguaya . Con el subtítulo
Los oradores del coloquio expresaron
que los crímenes de la dictadura son crímenes de lesa humanidad, por ende no
prescriptibles. Señalaron asimismo: Increíblemente, la Suprema Corte de
Justicia uruguaya pretende que las decisiones de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, que condenó a Uruguay en el caso Gelman, no se le imponen.
E incluso pretende que los tratados y convenciones internacionales que Uruguay
ha suscrito no pueden ser adaptados al derecho nacional, lo que constituye una
aberración jurídica .
El magistrado Louis Joinet, ex miembro del Tribunal de Cassation (equivalente ala
Suprema Corte de Justicia), a la vez impulsor de la Convención
internacional sobre desapariciones forzadas y ex consejero del presidente
François Mitterrand, formuló la siguiente declaración: La controversia sobre la
justicia que tiene lugar en Montevideo sobrepasa las fronteras de Uruguay.
Concierne a toda la comunidad internacional. La decisión de su Corte Suprema,
que niega la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad que son
las desapariciones forzadas y que ordena el traslado de una jueza independiente
que se esfuerza, con profesionalismo, en luchar contra los autores de ese drama
nacional, constituye un grave precedente, con el riesgo de que se inspiren en
el mismo los Estados predatorios prontos a dar vuelta la página para que no sea
leída. Pero esto significa olvidar que esta nueva aliada de la ley que es la
antropología científica, con los progresos del ADN, contribuye a neutralizar
esta organización del olvido al permitir retroceder casi sin límites en el
tiempo. Ella facilita en lo sucesivo la posibilidad de encontrar, exhumar,
identificar los cuerpos de nuestros desaparecidos para restituirlos a sus
allegados. El derecho a tener una tumba se ha vuelto un derecho fundamental .
El magistrado Louis Joinet, ex miembro del Tribunal de Cassation (equivalente a
Sobre este último aspecto insistió el
magistrado Philippe Texier en el cierre del evento, al sugerir caminos a seguir
en la lucha contra la impunidad, subrayando asimismo que lo de Uruguay reviste
hoy alcance internacional . También lo hizo el profesor de derecho civil
Olivier de Frouville, especialista en el tema de las desapariciones forzadas.
El Dr. Oscar López Goldaracena se refirió a las dificultades que se presentan en las causa judiciales ante la actitud dela SCJ de declarar inconstitucional la ley que
posibilitaba continuar los procedimientos y reabrir casos archivados por la ley
de caducidad, insistiendo en el imperativo de justicia y reparación, y la
búsqueda de los caminos a transitar, en lo jurídico y en lo político, hacia
verdad y justicia en todos los casos . En su turno la Dra. Mirtha Guianze,
miembro del Instituto Nacional de Derechos Humanos, efectuó un recorrido
histórico de cómo se fueron presentando las pruebas en los procesos, los cuales
fueron fruto de la acción persistente de los denunciantes.
El Dr. Oscar López Goldaracena se refirió a las dificultades que se presentan en las causa judiciales ante la actitud de
La senadora Constanza Moreira,
apoyada en un power-point, enumeró las distintas etapas de la lucha contra la
impunidad hasta llegar a la muralla de la SCJ , esbozando luego distintas líneas de acción
para llegar a la verdad. El Dr. Edmundo Gómez Mango, médico y escritor uruguayo
radicado en Francia, en su calidad de psicoanalista analizó los traumas
padecidos por los torturados y los familiares de los desaparecidos. Macarena
Gelman refirió su peripecia personal de hija de desaparecidos, que recobró su
identidad siendo ya mayor, subrayando que los golpistas se negaron a
proporcionar dato alguno sobre el lugar donde está sepultada su madre.
No podemos olvidar la contribución
que aportó a la organización del coloquio en todas sus fases el embajador Omar
Mesa, él mismo preso y torturado bajo la dictadura.
En síntesis: la actitud incalificable de la mayoría dela Suprema Corte de
Justicia uruguaya quedó expuesta ante la faz del mundo en estas jornadas, lo
mismo que dentro del país, en el curso de las demostraciones multitudinarias en
Montevideo y en el interior, demostrativas de que esta causa está profundamente
anclada en el corazón del pueblo. Todo ello constituye un aliciente a continuar
la lucha sin desmayo, en busca de verdad y justicia, a pesar de la SCJ y su muralla. Se ha dicho
con razón que las murallas están para ser derribadas o pasarles por encima.
En síntesis: la actitud incalificable de la mayoría de
(*) Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario