jueves, 26 de diciembre de 2013

Publicado por José Luis Perera jueves, 26 de diciembre de 2013 IMPUNIDAD EN EL PAIS DE LA COLA DE PAJA


Publicado por José Luis Perera  jueves, 26 de diciembre de 2013

IMPUNIDAD EN EL PAIS DE LA COLA DE PAJA

Según señala un artículo de Mauricio Pérez en la revista Caras y Caretas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) consideró, en un fallo reciente, que la ley de Caducidad tuvo “una finalidad de reconciliación” de la sociedad uruguaya, tras los hechos acaecidos durante la dictadura. Además, afirmó que el fallo de la Corte IDH en el caso Gelman vs. Uruguay es “incompatible” con ese camino de reconciliación. El referido fallo agrega también que: “No puede confundirse dicha situación con el caso particular del Uruguay, porque en nuestro país existió una opción por la indulgencia, con una finalidad de reconciliación, expresada por la mayoría de la ciudadanía en el referéndum del año 1989 –que algunos aislados analistas atribuyen a la fragilidad institucional y al miedo remanente de la dictadura– pero que, superada largamente esa etapa la misma opción se reitera en el año 2009”
Más allá de los argumentos jurídicos del fallo de la SCJ, que se podrán compartir o no (yo no los comparto), hay algo de cierto en el fondo en cuanto a la actitud del pueblo uruguayo (su mayoría) en este tema; mal que nos pese, y aunque no nos guste, vivimos en "el país de la cola de paja", un país gris, cómodo y de medias tintas, pusilánime y timorato. En el 89 se lo adjudicamos al miedo, y en el 2009 a la defección de los líderes, y tal vez sean excusas válidas, pero ese miedo y esos líderes que acomodan su cuerpo a las circunstancias y la conveniencia, forman parte de la forma de ser de los uruguayos, y la suma de lo que somos da como resultado la impunidad en la que vivimos; así somos.
EL ORIGEN DE LA IMPUNIDAD
Segmentar la historia es realizar un ejercicio arbitrario; en rigor, es imposible precisar el inicio exacto de un acontecimiento histórico, igual que es imposible precisar su exacto final; todo acontecimiento tiene su origen en un acontecimiento anterior, y éste en otro anterior, y así sucesivamente hasta el infinito, porque la historia es como la materia, y en ella nada se crea y nada se destruye, todo se transforma.
La impunidad seguramente no comenzó cuando en diciembre de 1986 se votó la nefasta ley por parte de la mayoría de blanquicolorados. Algunos ubicarán sus inicios en las negociaciones del Club Naval, y probablemente tengan cierto grado de razón. Otros dirán que los pactos se hicieron antes, y que el nacimiento de la impunidad se arregló dentro de los cuarteles y las cárceles en plena dictadura.
Yo tiendo a pensar que la impunidad ya estaba en nosotros, en nuestra forma de ser y pensar, desde mucho tiempo antes. Aquella conocida frase de “algo habrán hecho”, que  se escuchaba cuando caían presos como moscas los dirigentes sindicales y luchadores sociales de toda especie, no eran la expresión de una parte minoritaria del pueblo uruguayo. En todo caso, esa fue también una buena parte del razonamiento en el voto amarillo del 89: el discurso oficial de los dos demonios fue un discurso que prendió en la mayoría de los uruguayos.
Al parecer, entre las décadas del 60 y 70 se abrió un hueco en la faz de la tierra, de donde salieron dos demonios provenientes del mismísimo infierno, para enfrentase en una mortal batalla y llevarse así el codiciado trofeo que significaba poseer el control absoluto del país. En el medio del combate quedaron atrapados –pobrecitos- el resto de los inocentes ciudadanos. Un discurso muy conveniente y muy apropiado para la mentalidad promedio de los uruguayos: Ahora pedimos perdón por los excesos y errores cometidos, reconocemos que nos equivocamos y a reconciliarnos todos para hacer un Uruguay mejor.
Los hechos puros y duros son contundentes. La mayoría de los parlamentarios uruguayos (mayoría elegida democráticamente por el pueblo uruguayo en elecciones más o menos limpias), votó una ley que dejaba impunes a los violadores más atroces de los derechos humanos en la historia del país.
Y más allá de la lucha enorme, sacrificada y desigual, de quienes promovimos el referéndum contra la ley de impunidad en el 89, lo cierto es que el pueblo uruguayo por mayoría decidió que la ley debía ser mantenida y que los violadores debían seguir impunes; y el mismo año, pocos meses después, el pueblo uruguayo eligió para dirigir los destinos del país a un partido político conservador y a su dirigente más a la derecha.
Se podrá achacar el resultado al miedo, a la desinformación y a un sinfín de razones más, pero esos son los resultados.
Y 20 años después, cuando el miedo ya no era una explicación valedera, la mayoría de los ciudadanos uruguayos volvieron a decir exactamente lo mismo, que querían mantener la impunidad. Eso es muy duro de aceptar, pero es la pura realidad.
Ha habido lucha, eso es innegable, y la seguirá habiendo, porque una porción de los uruguayos encuentra inadmisible la impunidad, y seguirá clamando y exigiendo por verdad y justicia.
Pero no es menos cierto que esa porción de uruguayos es una porción ínfima. Los picos más altos de esa lucha son sin duda los 20 de mayo con la marcha del silencio, que han llegado a congregar hasta 100 mil personas. Pero ese es un hecho puntual, casi un compromiso anual de quienes albergan en sus conciencias la necesidad de mantener viva la llama de ese reclamo moral y ético. Lo cierto es que el resto del año, grupos muy reducidos de familiares, abogados consecuentes y organizaciones de derechos humanos llevan a cabo medidas y movilizaciones que apenas trascienden el grupo más cerrado de militantes.
EL URUGUAY GRIS Y CONSERVADOR
El Uruguay es un país que se puede ubicar en el centro político. Un país dividido más o menos en dos mitades que no son derecha e izquierda, como algunos interesados quieren hacer creer, sino una mitad más conservadora y una mitad menos conservadora, en donde derecha e izquierda son expresiones mínimas.
Cuando comienza a terminar la noche oscura de la dictadura, en el año 84, los uruguayos eligen para gobernar al mismo partido que gobernaba antes de la dictadura, y al que más comprometido estaba con ella: al partido colorado. Es cierto que por ese entonces regía la ley de lemas, y que para obtener el gobierno bastaba con ser la minoría mayor. Pero no es menos cierto que, de haber existido por ese entonces el balotaje, la mayoría conservadora hubiera dado el triunfo en una segunda vuelta al mismo personaje. De hecho, cuando por primera vez se estrena el balotaje, en el año 2000, en la segunda vuelta la mitad más conservadora le dio el triunfo a Jorge Batlle.
El Frente Amplio obtiene el gobierno cuando logra reunir tras su propuesta a la mitad menos conservadora. Y en ello no hay tanto un mérito de la izquierda en cuanto a convencer a las mayorías, sino más bien un rebajamiento progresivo del programa de izquierda original, hasta ponerse a la altura de esa mitad menos conservadora.
No se trata de un crecimiento de la conciencia de los uruguayos en el sentido de comprender que las políticas conservadoras que se llevaron adelante a lo largo de la historia del país eran nefastas y que se hacía necesario un cambio de rumbo radical, sino de la adquisición de conciencia por parte de la izquierda de que, si no rebajaba sus aspiraciones en cuanto a los cambios estructurales que pretendía hacer, jamás lograría llegar al gobierno.
El uruguayo es un pueblo al que mayoritariamente le gusta votar, y en general sigue y apoya las indicaciones de sus dirigentes. Indudablemente prefiere la democracia a la dictadura, y tal vez por esas y otras razones en el 80 se manifestó por el NO y asombró al mundo.
Es difícil decir si el pueblo es un reflejo de sus dirigentes, o si los dirigentes son un fiel reflejo de lo que es el pueblo, pero lo cierto es que los dirigentes no se diferencian demasiado de lo que es la ciudadanía.
El Uruguay es un país en donde los gobiernos de "izquierda" reciben los elogios de los grandes medios de la derecha mundial.
Es un país en donde una izquierda que proclamaba su antiimperialismo llega al gobierno y firma un tratado en donde le protege las inversiones al imperialismo o le pide ayuda al imperialismo contra uno de sus hermanos latinoamericanos; es un país en donde una izquierda que proclamaba su lucha contra el latifundio y la oligarquía, llega al gobierno y concentra y extranjeriza la propiedad de la tierra y demás medios de producción como nunca en la historia del país.
Un país en donde algunos sectores dirigentes de la parte menos conservadora gritan a los cuatro vientos que quieren un giro a la izquierda, pero apoyan con las cuatro manos al más conservador de los candidatos posibles.
Y en el medio del mar de contradicciones de una dirigencia bipolar (dirigentes de la central sindical que un 1° de mayo almuerzan con lo más selecto de la oligarquía criolla y junto a la princesa D´Alembert y la embajadora yanqui; dirigentes de izquierda que tanto encabezan una marcha del 20 de mayo como se fotografían en primera fila en un acto de la lista de Semproni, quinta esencia del traidor a los derechos humanos; dirigentes sindicales que no ponen la fuerza de su sindicato para apoyar a la jueza Mariana Mota, o para las marchas del 20 de mayo, o para rodear el Palacio Legislativo cuando se vota la anulación de la ley de impunidad, o para convocar a una protesta por el asesinato de jóvenes por parte de la policía, pero en cambio contratan ómnibus para acompañar caravanas en apoyo a un ex ministro de economía a punto de ser procesado por abuso de funciones; partidos que son históricamente la quinta esencia del antiimperialismo, pero que votan el envío de tropas a Haití, o proponen como candidato al amigo del genocida Bush, al que pidió ayuda al imperialismo contra un hermano latinoamericano, al que llevó como ministro al ex gerente de la Texaco, voz cantante en las negociaciones con los yanquis para concretar un TLC que estaba vedado por el programa del FA; un partido que propone como candidato a quien promovió al generalato al asesino de Nibia Sabalsagaray, una de sus militantes, y una juventud de ese partido que denomina a su Convención “Nibia Sabalsagaray” y en la apertura de ese evento invita a hacer uso de la palabra a quien promovió al generalato al asesino (hoy preso) de la camarada que da nombre a esa Convención; etc. En medio de esas disparatadas contradicciones, digo, la impunidad mantenida por la ciudadanía uruguaya cada vez que ha sido convocada a pronunciarse, es una tremenda coherencia.
Esto obviamente no impedirá que muchos sigamos luchando por el fin de la impunidad, por verdad y justicia, y por una sociedad más avanzada que deje atrás la infamia del capitalismo y la explotación. Pero hay que saber en donde estamos parados.
LA COLA DE PAJA
Al parecer, el dicho “tener cola de paja”, viene de un cuento en que un perro había cometido cierta fechoría; alguien congregó a la jauría y les pidió a todos que saltaran por encima de una hoguera; quien fuera inocente no tenía nada que temer, no así el culpable pues su culpa le había convertido su cola en paja. El culpable se descubrió cuando se negó a saltar.

Vaya uno a saber cual fue la fechoría cometida por los uruguayos; es tarea para historiadores, y no puedo opinar al respecto. Lo cierto es que la jauría uruguaya no es afecta a saltar por encima de la hoguera; sea porque teme que su cola de paja se prenda fuego, o por temor a que sus pelos naturales que le quedan tan bonitos se chamusquen aunque sea un poquito y afeen su gris y pacata imagen.

Publicado por José Luis Perera en 07:26 

viernes, 20 de diciembre de 2013

A las cuatro y diez de la tarde. Por Daniel Feldman

A las cuatro y diez de la tarde


Por Daniel Feldman (*)
El próximo 24 de diciembre se cumplirán 39 años del asesinato en Buenos Aires de Raúl "Cacho" Feldman, militante estudiantil y de la UJC. El texto que presentamos a continuación, en formato de monólogo teatral, es un recuerdo y homenaje a su figura y a la vez una reflexión sobre los diferentes caminos de la supervivencia al terror y la construcción de la memoria.

La escena está a oscuras. Se escuchan 16 balazos y se ven los respectivos fogonazos. Lentamente se enciende la luz. El escenario está cubierto por una lona oscura. Comienza a moverse y el personaje se va destapando. Hay cuatro taburetes de diferentes alturas, marcando los vértices de un cuadrilátero imaginario. En el centro de ese cuadrilátero queda dibujado con tiza sobre el piso el contorno de un cuerpo.

¿Cuántos de los dieciséis balazos habrás llegado a escuchar y sentir en tu cuerpo? ¿Uno? ¿Dos? ¿Tres? ¿Cuatro? ¿Cuánto resisten un tórax y una cabeza antes de atravesar la frontera? ¿Cuántos instantes de ese último verano habrás podido retener en ese último suspiro? ¿Cuánta conciencia de la vida y la muerte que la abrazaba pudiste llegar a captar en ese breve lapso, bala a bala? ¿Para qué o para quién fue tu último pensamiento?
¿Una? ¿Dos? ¿Tres? ¿Cuatro?... ¿Cuántas balas? ¿Cuál fue la definitiva? Las demás las demás no fueron más que meras anécdotas, remolinos de acero y pólvora carcomiendo y lacerando la carne, aumentando el charco de sangre.

¡Cuántas veces he revivido la escena de tu cuerpo en medio de la muerte! ¡Cuántas intenté adivinar una sonrisa en tu rostro quieto y frío, como diciendo ¿viste? cumplí ! ¡Cuántas veces me imaginé a la alegría ganándole a la muerte!
¡Mentira! ¡Cien y mil veces mentira! Igual que la tijera le gana al papel y éste a la piedra en el juego, la muerte siempre le gana a la alegría.
Pero igual ¿cuántas veces me lo imaginé? Tal vez decenas de miles no lo sé, simplemente son números, estadísticas del recuerdo.
*****
Perdoname que vuelva a la misma pregunta, al mismo tema: ¿qué pensaste, más allá del discurso oficial? ¿Héroe de la espiral ascendente en la lucha por la liberación? Esa que ya tenía marcada su fecha por la historia, donde no eras más que un mero engranaje prescindible de la cósmica maquinaria de la revolución o, la puta madre ¡cuánta vida me perderé!

No lo sé, sólo tú y tu muerte encadenaron las últimas imágenes. Según el día, o la época, oscilo de una a otra respuesta.
A menudo converso contigo. Es un  secreto que guardo a rajatabla. Te hago preguntas e imagino las respuestas más inverosímiles. Tengo libros imaginarios  llenos de respuestas, de consejos. Y de silencios.

Conversamos, y súbitamente la risa, esa que frecuentemente pongo en tu rostro quieto y frío, se ve atravesada por el hueco de la nueve milímetros y el carmesí. No hay vuelta, creo que nunca podré adivinarte en tu último instante, ese que por poco, por muy poco, casi compartimos.
Suavemente comienza a escucharse la versión de Chico Buarque de Cáliz .
Padre, aparta de mí ese cáliz, de vino teñido de sangre. Me acuerdo de la canción Pai, afasta de mim ese cálice, de vinho tinto de sangue No sé porqué, nunca lo analicé, pero súbitamente logro evadirme con esa melodía me voy y luego retorno y no me remuerde la conciencia abandonarte por un tiempo.

Mil novecientos setenta y cuatro veinticuatro de diciembre Noche de paz, noche de amor tarde de horror. Desde esa fecha odio los cohetes. Se me antojan cada uno de los dieciséis balazos me asusta hasta la eclosión del corcho del champagne o la sidra, aunque ritualmente, de un tiempo a esta parte, siempre beba una copa a tu salud en esa noche.

*****

Era martes y sobre el mediodía Buenos Aires ya comenzaba a ceder en su para un montevideano pueblerino -  ritmo infernal. Habíamos quedado en encontrarnos con Diego a las cuatro de la tarde en el pequeño apartamento oficina de la calle Junín al 900, a una cuadra de la Avenida Córdoba, frente a la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Me iba a juntar con él para retirar algo de dinero de una cuenta a su nombre, para hacer las compras de rigor por el feriado.
¿Intuición? ¿Premonición? ¿Las acepta el materialismo dialéctico? Cuando me aprestaba a salir, Mamá me dijo: dejá, no vayas, nos arreglamos con lo que tenemos . Insistí rotundamente en ir, más por el aburrimiento de quedarme en casa que por otra cosa. Que sí, que no y así durante un rato hasta que triunfó la tesis de nuestra progenitora.

Había quedado en estar a las cuatro y falté, sin aviso. Con el tiempo me di cuenta que no había asistido a mi cita con la muerte. Yo era muy puntual. Supuse que con el paso de los minutos se daría cuenta que no iba. Uno de los argumentos que esgrimí para ir era ese: se iba a preocupar si no iba. No importa, se imaginará que no es necesario el dinero sentenció mi madre. No había celulares ni correo electrónico ni teléfono fijo teníamos en nuestro apartamento y tampoco lo había en la oficina. ¿Intuición? ¿Premonición? ¿Suerte de principiante en las batallas con la muerte?

Con el paso de ese mismo tiempo, también supe que no pudo llegar a hacerse la idea de que me había salvado.
A las cuatro de la tarde se detuvieron los cuatro Ford Falcon frente al edificio de la calle Junín. El reloj de Diego indicaba acusadoramente las cuatro y diez.


Sí Federico sí Diego no a las cinco de la tarde a las cuatro y diez de la tarde.


¿Cuál fue tu último pensamiento? ¿Para qué o para quién? Me angustia nunca poder responderme esa pregunta. ¿Tal vez fue para mí, el Flaco como solías llamarme? ¿Posiblemente horrorizado porque yo no había aparecido y sí los mensajeros de la muerte? ¿Llegaste a pensar que habían terminado antes conmigo?
Si ese fue uno de tus últimos alientos, no te preocupes, todavía sigo aquí, aún no han venido por mí.
En todo el trayecto hasta el lugar donde nos informaron de los acontecimientos, no se me cruzó en ningún momento por la cabeza el desenlace. Pensé que te habían detenido, que te habías sentido mal. ¿Cómo era posible que nos atrapara la muerte? A nosotros, los inmortales, los invencibles, los eslabones de la futura redención humana.

Sin embargo, lacónicamente nos informaron: ¿Por qué no se sientan? a Diego lo mataron . A los pocos minutos la confusión existe una posibilidad de que esté vivo. No se lo dije a nuestros padres; ellos no barajaron esa posibilidad ¿para qué ilusionarlos con una vuelta si sólo te habían adjudicado el pasaje de ida?

A veces pienso que somos un país triste. Somos un país hecho de tristezas.
Enclave estratégico entre dos grandes de América, ya desde el propio nacimiento nos falta personalidad; falta que hizo que nuestro nombre como nación fuera una simple referencia geográfica: República Oriental del Uruguay. Al oriente del Río Uruguay. ¿Viste? Esa que está ahí; seguí tres cuadras derecho, derechito y la primera bocacalle, esa que sale al este, esa misma es.

El ganado que nos distingue no es autóctono; tuvo que venir un tal Hernando Arias de Saavedra a traer sus vacas a pastar en estas latitudes.
Nos enorgullecemos de una garra charrúa que nos es extraña a la gran mayoría de los habitantes de estas tierras. Los nombres de nuestros accidentes geográficos son aburridos, no tienen poesía, no tienen originalidad, son denominaciones de la resignación.

Claro que Uruguay río de los pájaros pintados es un nombre hermoso, pero se lo robamos al guaraní. Las sucesiones de arroyos, ríos, pueblos y villas apelan a lo obvio; como los bares, tiendas o comercios que se llaman Dos Hermanos; Mi Tío; Tres cuñados; cuatro abuelos, un hermano, un primo y dos perros y así podría seguir hasta el infinito. Lo casi poco que pudo haber de irredento sucumbió en Salsipuedes, y ese nombre sí que es original, poético y trágico a la vez.

Somos un país de inmigrantes. Españoles, italianos, rusos, valdenses, judíos, armenios casi toda Europa debe estar representada en nuestra guía telefónica. Vinieron escapando del hambre, la miseria, las guerras; trayendo los más sólo la ilusión de ver el mañana. Y también trajeron sus tristezas: la añoranza del terruño y la impotencia de poder sobrevivir en sus patrias. Nos trajeron la nostalgia.

Produjeron y se reprodujeron. Vieron el mañana, pero sus ayeres de hambre y privaciones marcaron sus existencias. Sus músicas otrora alegres puede decirse que muchas veces adquirían aquí un tono melancólico y triste.
Y ya después agregamos las tristezas autóctonas, ese orgullo de haber sido y ya no ser.
Por la alegría he vivido y por la alegría muero, que nunca la tristeza se asocie a mi nombre , dicen que fueron palabras del combatiente anti nazi checo Julius Fucik. Siempre me impactaron, como dichas para la posteridad, pero nunca pude hacerlas mías.
¿Por qué siempre presente la muerte prematura como un eslabón obligatorio de la redención universal?

Orientales, la patria o la tumba libertad o con gloria morir es su sombra la que buscan, los valientes al morir
Muerte, muerte, muerte ¿por qué ese afán de buscarla, provocarla, llamarla, torearla diciéndole acá, acá estoy, atrevete si sos valiente?

Me suena mejor vivir se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte .
Así trato de evocarte Diego, aunque a veces es difícil. Porque no hay patria sino tumba y no hubo sombra que te amparara. Y aún así, sigo viendo, o tratando de ver, una sonrisa en tu rostro acribillado.

No quiero desprenderme de mis tristezas. A veces las llevo muy escondidas, adentro de esa geografía que no puedo definir con ninguna latitud ni longitud, acá, bien adentro, si es que el alma existe.

A menos de veinticuatro horas de tu muerte ya estabas catalogado por la organización como héroe Héroe de la lucha por la libertad, la democracia y el socialismo, como si una especie de Parca benévola y condescendiente hubiera realizado un macabro canje: denme a vuestro hijo y yo a cambio os corresponderé con un héroe . No fue Dios ordenándole a Abraham que sacrificara a Isaac, su único hijo, y convencido de su obediencia impidió que le quitara la vida. No, este fue un arrebato inconsulto. No hubo loas, unciones ni ofrendas simplemente muerte. La Parca burlona parecía decir nunca más podrán abrazarlo, vuestros amores u odios quedarán congelados, petrificados, pero a cambio tendrán un héroe .

Terminamos entonces cambiando la patria por la tumba, la libertad por la muerte y nos quedamos con la tristeza.
La tristeza como santo y seña. ¡Cuántas veces habré meditado sobre ello! Los momentos de placer y alegría, cuando sucedían, se convertían a poco en instantes de arrepentimiento.
¿Cómo puede ser que esté contento o alegre? me peguntaba, tratando de bucear en mi inconsciente para resolver la cuestión.
Es lo que él hubiera deseado, me respondía intentando convencerme.

Sí, él lo hubiera deseado, pero yo ¿estoy actuando de forma correcta? ¿Cómo puedo estar contento si la vida parece haberse detenido ese veinticuatro de diciembre? ¿No tendría que continuar la existencia pero parar la vida?
¿Y si también detuviéramos la existencia?
Fue así como poco a poco la muerte se fue instalando en nuestras cabezas. Nos convertimos en prisiones que deambulábamos tratando de sobrevivir. La esquizofrenia pasó a formar parte de nuestra vida diaria.
Feliz Navidad, Feliz Navidad Cuando se acercaba la fecha y recibía los saludos invariablemente mi respuesta era Gracias, igualmente , pero en mi interior rumiaba un: imbécil, ¿Feliz Navidad por qué?, ¿qué te hace feliz? . Un veinticuatro de diciembre, no recuerdo de qué año, en que mis recuerdos y yo caminábamos al azar se me cruza un tipo y me espeta el consabido Feliz Navidad . Feliz la puta madre que te parió estallé dejando anonadado al pobre sujeto. Fue mi acto de rebeldía, la bronca contenida durante años que brotó en siete palabras.

Ya no culpo al resto de la humanidad ni le exijo que cargue junto conmigo la mochila, pero en ocasiones, cada Feliz Navidad sigue estremeciéndome como si fuera una de las dieciséis balas.

A veces, cosas de lo más trivial desencadenan determinados sucesos o pensamientos y estos rebasan los límites que nuestra racionalidad pretende imponer.
Fui a reconocer el cuerpo. No precisé releer a Dante; había traspasado la puerta y ya, ya mismo, estaba perdiendo toda esperanza. Me agaché y apenas atiné a tocar uno de tus brazos, lívido, rígido, helado. Fue un toque cómplice, como diciendo no te preocupes, ya llegué, estoy contigo, no te voy a dejar más tiempo solo .

Me dio miedo abrazarte; tal vez era la manera de resistirme a aceptar la realidad. Eras mi hermano y no lo eras; ese que estaba tirado ahí, inerte, me era desconocido. Una calesita infernal de realidad y surrealismo me invadió. Sí, me dio miedo abrazarte, cobijarte. Con el paso de los años, día a día me preguntaba por qué no lo hice, por qué no te agarré y te apreté fuerte, bien fuerte, para no dejarte escapar capaz que en mi interior ya intuía que no estabas, que los escasos centímetros que separaban nuestros cuerpos en realidad eran el límite de dos dimensiones que ya no tenían chance de comunicarse.

Dos días con todas sus horas me costó romper en un llanto atroz. Día tras día durante años repetía la escena me hincaba a tu lado, te abrazaba, te lloraba, te arropaba te tomaba en mis brazos y te traía hacia este lado de la línea. Contemplaba luego mis manos vacías y limpias y maldecía porque la sangre había desaparecido no había caso, ni la ilusión permanecía a mi lado.
Me paré. Volví a observarte. Sería la última vez. Tu metro ochenta desparramado en el charco de tu sangre; la remera clara, el pantalón azul y los zapatos negros relucientes, recién estrenados.
Estrenó los zapatos para morir, estrenó los zapatos para morir repetía sin cesar mi padre frente al lustroso par de  mocasines, lo único de su vestimenta que le arrebató a la muerte. ¿Qué pensamientos desencadenaba en él - judío emigrado de la Rumania fascista, ex preso político en Brasil y militante del aparato clandestino del Partido Comunista desde hacía años cada vez que repetía la frase? ¿Reviviría sus avatares? Sé que mascullaba sus culpas y algunas veces las ajenas,  de aquellos que siempre se dijeron compañeros y lo único que depositaron en sus manos fue el abandono luego de musitar alguna frase para vaya a saber que mármol inexistente.

Muerte.
Walter, otro comunista uruguayo exiliado en Buenos Aires, estaba con Diego el veinticuatro de diciembre. Bajó del apartamento - oficina a comprar zapatos, en el lugar que Diego había comprado los suyos, los que estaba estrenando ese día.
A él lo salvaron los zapatos nuevos. Seguramente su destino hubiera sido el de Diego de haber permanecido con él, de haber renunciado a estrenar sus zapatos. Cuando volvió todo había terminado ya; todo aquello, y recién comenzaba todo lo otro.
Cada tanto nos encontramos; los veinticuatro de diciembre, invariablemente, me manda un saludo y no olvida recordarme que en esa fecha conmemora su segundo cumpleaños.
Resurrección.
*****

A mí me pasa lo mismo. Casi nunca tomo conciencia de ello, sumido en una especie de ajenidad, pero creo que sí, es cierto; algo importante de mí murió ese día, pero también nací por segunda vez. Nuestros padres nuestros padres tuvieron su primera muerte. Papá sobrevivió nueve años, rumiando sus culpas y desencantos, sus broncas y sus odios. Diego tenía veintiséis años cuando lo mataron en mil novecientos setenta y cuatro. Mamá siguió hasta el año dos mil; veintiséis años más. Lo sobrevivió tantos años como Diego vivió. Lo vivió dos veces, día a día, noche a noche; una de ellas en ausencia, tal vez como forma de lacerarse algo más, de expiar sus pecados y ofrecerse desafiante a algún dios en quien no creía ni confiaba.

El Tano , Nino por aquellos tiempos, nació el mismo día y año que Diego: doce de marzo de mil novecientos cuarenta y ocho. Eran mellizos , compañeros y amigos.
Un día, muchos años después, me confesó: viste que yo no escatimo dinero en vestirme, me gusta y me gasto la guita. Me gusta que todo combine; pantalón, saco, camisa, corbata zapatos. Pero hay una cosa con la que nunca me vas a ver. ¿Sabés con qué? Con zapatos negros. ¿Sabés por qué? Porque el día que mataron a tu hermano me había comprado un par de zapatos negros. Los tiré y nunca, nunca más me compré zapatos negros .
Vida.

*****

Vida, muerte, resurrección a veces los hechos más inverosímiles se atan de la forma menos pensada.
Historia de zapatos la denomino.
Cuando menciono el título nadie me entiende, pero dentro mío un leve cosquilleo me indica que más allá de rupturas o caminos que tomemos, muchas veces hay lugar para una historia mínima que una para siempre nuestros destinos. En este caso, tres simples pares de zapatos nuevos.

Fin de año también se me antoja una fecha triste, celebración de las ausencias. Todavía revivo aquel primer treinta y uno de diciembre sin Diego. Una casona de altos, vieja, probablemente de la década de 1920. Amplias habitaciones de techos elevados y una larga escalera de más de treinta escalones desde la calle.
Allí estaba yo, con mis diecisiete años a cuestas, sentado en el último escalón, apuntando con un rifle a la entrada, esperando que en cualquier instante me llegara el turno. Allí estaba, solo, más solo que  el propio Diego. En otros lugares también Papá y Mamá masticaban soledades; las solidaridades hacían un descanso para celebrar la llegada del novel año.

Una semana atrás había convertido mi casi normal adolescencia en brutal adultez. Hoy era un viejo, resignado a llevarme alguno conmigo si venían por mí.
Cada cohete que anunciaba mil novecientos setenta y cinco se me antojaba uno de los balazos penetrando el cuerpo de Diego, que se retorcía en espasmos de dolor y muerte. Cada cohete era un atacante que ingresaba procurándome y el rifle iba de un punto a otro de la escalera y la puerta, el dedo en el gatillo y el sudor anegándome en un baño helado.

Pude mantener la calma ja, ja, la calma. No disparé una sola vez, aunque no me faltaron las ganas. En cierto momento, cuando comenzaba a clarear, dije ¡BASTA!

Dejé el arma, me fui a la cama y, por segunda vez desde el veinticuatro, lloré. Lloré a mares; por Diego, por mis padres, por el mundo por mí, sí lloré por mí, solo solo solo.

Se acallaron los cohetes, cesó el llanto.
Y comenzó una nueva etapa: la de los recuerdos. Sí, comprendí que lo que poseía de Diego eran recuerdos. Mis encuentros y desencuentros con mi hermano ya no eran más que fotografías mentales del pasado, recuerdos nada más. No había marcha atrás, no se podía cambiar nada, no más planes simplemente recuerdos y la nada.
No sé qué hora era cuando me despertaron. Me sacaron de la casa y después de cambiar un par de veces de vehículo, en algún lugar de la Gral. Paz me levantó Nino.
No lograba entender qué era todo lo que me rodeaba, no lograba comprender cómo la vida continuaba y no se había detenido con Diego y conmigo.

Llegamos a una casa en la Provincia de Buenos Aires, en las cuales estaba reunido un  grupo de compañeros del núcleo clandestino de Buenos Aires. A algunos nunca los había visto tampoco los volvería a ver; nunca supe sus nombres.
Me abrazaron, fuerte, muy fuerte tal vez esa fue, siete días después, la primera señal de afecto que recibí. No miré los zapatos de Nino, pero hoy sé que no eran negros. La sensación era que todos y cada uno sentían que les podía haber tocado a ellos.

Era año nuevo, primero de enero. Un fuego y algo de comida encima de la parrilla. Se charló más bien de trivialidades, supongo que por deferencia hacia mi persona, para evitar incomodarme.
Se comió y llegó el momento de brindar. El anfitrión, del cual tengo un vago recuerdo de su rostro curtido con amplios bigotes, levantó su copa de vino tinto y dijo: ¡ Por Diego, SALUD !

El golpe fue violento, pero no atiné a decir nada, ni salud. ¿Cómo podían estar brindando por la muerte? ¿Cómo? Alcé apenas la copa, como un autómata
Posteriormente, todos los veinticuatro de diciembre, soy yo el que discretamente me retiro hacia algún rincón, alzo la copa hacia la nada y digo ¡SALUD!
Puede ser que haya sido un ritual. Supongo que lo mío también. En definitiva el rito es parte de nuestra existencia, quizás de nuestra cordura.

A la tarde volví a la casona vieja. El ambiente se complicaba, ya no podía quedarme ahí. Hice unos contactos y recalé, a través de un amigo argentino, en una casa donde vivían en comunidad un grupo de jóvenes.
En esos días entablé una cordial amistad con el perro de la casa. No retuve su nombre, pero en mis retinas se dibuja su pelaje azabache y su mirada comprensiva, cuando abandonaba a los demás y acudía a sentarse a mi lado, sereno y paciente, a escucharme durante largas horas. Nunca me abandonó ni por un instante en los momentos de mis desvaríos. Supongo que hoy, luego de tanto escucharme, estará haciéndole compañía a Diego.

El cinco de enero teníamos marcados con Papá dos horarios y dos puntos de reunión, por si uno fallaba. Temprano en la mañana nos encontramos en un bar. Nos abrazamos, lagrimeamos. Mamá había viajado a Montevideo; estaba en la casa de los entrañables Fritz y Luisa, de los pocos incondicionales.

Nos pusimos al tanto y decidimos correr el riesgo. Volvimos con mi padre al apartamento, donde todo había quedado detenido diez días atrás. No se comía, no se bebía; simplemente se sobrevivía.

Recuerdo tu entierro Diego había gente, muchísima gente. Muchas flores y coronas, de diferentes organizaciones. En el velorio, poco antes de que partiera el cortejo, pedí que nos dejaran a solas con el cuerpo; a Mamá, Papá y a mí.
Les dije: algún día voy a hacer justicia. Tras estas coronas y flores hay millones de personas .
Sí, hay millones, dijo Papá con excepción de Diego.

Cinco mil cuatrocientos diecinueve ese era el nicho del Cementerio de la Chacarita donde te sepultamos. Tardé nueve años en volver a Buenos Aires, cuando retornaba la democracia. Bajé del barco, tomé el subterráneo hasta Chacarita. Puse en tu nicho dieciséis claveles rojos, uno por cada bala. Invariablemente cumplí con ese rito, otro más, todas las veces que viajé a Buenos Aires, hasta que un día, cansado de los compromisos nunca concretados de repatriación con gloria, cremé tu cuerpo y traje conmigo tus cenizas, para esconderlas de las promesas vanas.

Ellas fueron testigo silenciosas de muchos acontecimientos. Le conté de amores y desamores, sabores y sinsabores. Las alboroté anunciándole que eras tío. Le anuncié adioses y bienvenidas. Las lloré, en silencio y sin decirle a nadie, las lloré. Eran mi secreto y mi triunfo sobre la muerte.

Hoy las imagino abonando otras vidas, esparcidas al viento en un lugar anónimo, sin peregrinajes ni oropeles, con sencillez, como sencilla debiera ser la vida.
Como en todo, hubo muertos más ilustres y con más prensa que otros. No fuiste de los más creo que tampoco de los menos. No se trataba de una carrera de heroísmo.
Los procesos, la historia, hemos aprendido que van y vienen; se avanza, se retrocede, se zigzaguea no es una espiral ascendente, es un ir y venir azaroso de encuentros y desencuentros, de pasión, calma y amotinamientos; rebeldía, sufrimiento y amor. No son blancos, no son negros; no son derechos o torcidos; son.

Durante mucho tiempo y en muchas situaciones, yo no era yo, era el hermano de Diego.
Para algunos lo sigo siendo.
Ya no me pesa, es tu triunfo sobre la muerte.

Si es que existe esa nebulosa del más allá, tarde o temprano nos reencontraremos. Supongo que sabrás perdonarme algunos rencores; yo perdonaré tus ausencias y te contaré como atravesé los vericuetos de los recuerdos hasta llegar a la memoria. Te contaré cómo viví y cómo te viví te contaré te contaré tantas cosas como te he contado en todos estos años.

Comienza a sonar la canción de Chico Buarque y el personaje lentamente toma la lona oscura, se introduce bajo ella y tapa la escena.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Marcha por Sergio Lemos, joven asesinado por las balas policiales en Santa Catalina-Cerro.

Hoy se marchó por el joven Sergio Lemos,  asesinado por las balas policiales en el barrio de Santa Catalina.
Desde el obelisco hasta la universidad en silencio.
¿Quién escuchó el llanto de la madre? ¿Quién sintió el dolor de la ausencia  de Sergio, en el hogar  de la familia Lemos?
Una sociedad que va mutando lentamente y  sin embargo,  son los mismos hechos del pasado cuando mataban a los jóvenes por sus ideas. Esto  no fue producto de una rapiña, ni de un copa miento, fue sencillamente y salvajemente un asesinato en la orilla misma de la pobreza olvidada por décadas.
Tampoco es la primera vez que pasa un hecho de impunidad, los hay diversos y variado en los sectores más pobres de nuestra sociedad. Los estigmas en sus rostros curtidos de soledades y olvidos los marcan como posibles víctimas, por acierto o por error.
El joven asesinado no fue muerto por error, fue parte de un engranaje de impunidad que persiste en las guardias pretorianas del estado.  Un estado que no cuida a sus compatriotas.
Los expulsa, los acorrala y los mata.
Tolerancia cero para ellos…pero para los genocidas que asesinaron, violaron, torturaron y desaparecieron a casi doscientos uruguayos  hay prebendas, hay cárcel cómoda, hay protección del estado uruguayo.

Hoy llegaron rostros nuevos a la avenida principal de Montevideo, marcharon en chancletas, con su pobreza a cuestas,  junto a Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos que dio su apoyo y acompañó la marcha y el pedido de justicia.










lunes, 9 de diciembre de 2013

Acto en el centro clandestino de Orletti

Este 7 de diciembre del 2013 un nuevo acto en las puertas de Orletti.
Uno de los centros clandestinos donde se llevó a cabo la operación Cóndor, y donde muchos de nuestros compatriotas fueron torturados y desaparecidos.
Se descubrió una placa recordatoria, en homenaje al querido compañero López Burgos (Pipì),incansable luchador por la Verdad y la Justicia. Una parte de sus cenizas quedaron allí en las puertas de Orletti a pedido expreso de él. Quizás como un "guardián" implacable para que se haga justicia y que los culpables de  delitos de Lesa Humanidad reciban su castigo.
Agradezco a  los compañeros uruguayos radicados en Argentina y a los compañeros de la vecina orilla,















  por la invitación de participar en el  acto, con mis fotografías.
El reencuentro con  Mariana Zaffaroni y Carla en ese lugar, donde aún buscan las huellas y los recuerdos de sus padres fue de una emoción infinita,
Por Verdad y Justicia!

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La reflexión unida a la acción y las cartas arriba de la mesa.


Editorial  
                           
La reflexión unida  a la acción  y las cartas arriba de la mesa.






Pasadas las 24 horas de los hechos del día de ayer, en que  procesaron a 7 compañeros- sin prisión-  abre un nuevo capítulo,  en la lucha por la  verdad y la justicia en el Uruguay.
Un proceso que desembocó en esta fase, en la que estamos muchos, aunque deberíamos estar todos. Sin embargo la tibieza reina y deambula en distintos espacios, en corredores del poder, en conciencias que aguardan mejores prebendas, en falsas teorías de demonios que van y vienen, en muchas cabecitas flacas de convicciones y de dignidad.
A esta “hoguera” de militantes,  que se concretó  ayer, fueron muchos y variados los que arrimaron palos para que la llama quemara largo y parejo.
En los  viejos tiempos de barbarie y autoritarismo gorilezco, bastaba con asesinar o desaparecer  personas para  lograr el efecto “ejemplarizante”  mediante el terror, la incertidumbre, la desesperación.  De esa forma se aseguraban la parálisis, la dispersión de los grupos militantes en primer lugar, luego el pueblo todo, en su conjunto.
Los tiempos cambian y con eso las formas. Ahora se criminaliza la protesta, se intenta doblegar la libertad de expresión, a través de la judicialización de actos necesarios, en un estado de derecho que nos dicen: -que estamos.
La última pancarta de la marcha del silencio, tenía como consigna “En mi patria no hay justicia. ¿Quiénes son los responsables?
Claro que se sabía que había muchos responsables de esta encrucijada en la que estamos ahora. Variados responsables… de ayer y de hoy.  Conversos, y retrógrados, arribistas y  amorales, traidores y obsecuentes, responsables y culpables.
 Todos hijos de esta impunidad que nos cubre y nos acorrala. Que  nos dispersa, nos aleja unos de otros. Cuando deberíamos haber aprendido la  “lección”  que cuando aprietan, cercan y aniquilan,  no preguntan de qué ideología sos.

Las plumas del cóndor
Los procedimientos  que  ejecutaron las fuerzas represivas del gobierno progresista, en todas las instancias,  por los  hechos sucedidos en la  suprema corte de justicia,  nos remontan a la época  del plan cóndor. Militantes  sacados de sus casas o de sus lugares de trabajo al viejo estilo.  No identificándose,  y sin ninguna explicación previa.  No es la primera vez que sucede esto. A  un periodista  lo citaron en la calle por estos hechos meses atrás y a otra militante la detuvieron en la parada del ómnibus.  Otros jóvenes fueron amenazados con practicarles  el “submarino” o golpearlos.
Cuando se presentaban las causas por los delitos  de lesa humanidad cometidos en dictadura en la sede judicial, se anexaban  los nombres de los  culpables  de tales delitos, para ser investigados.   
Por lo tanto se aportaba los nombres, dirección si se la tenía  .Además  se le solicitaba  al ministerio del interior y de defensa que proporcionara  los datos y el último lugar de residencia de los genocidas.  También a interpol para que el represor acusado fuese llevado a la sede para indagarlo.
Ha resultado extraño durante todo ese tiempo, que las respuestas hayan sido: “no se los encontró, no se los ubica o sencillamente no vayan a la sede a declarar y no pasa nada.
Es más,  se ha dicho desde el mismo ministerio que no saben dónde viven en la actualidad.
O que han ido varias veces a la casa (en el mejor de los casos)… y no lo encontraron, o no les abrió la puerta, pero los miró por la ventana.  Ni un cedulón, ni llamadas por teléfono, ni se lo topan por las calles, o en sus trabajos.
Los mandos tanto de las FFAA y policías funcionan en forma vertical, todos lo sabemos, por tanto la responsabilidad es de arriba hacia abajo. Quien ostenta el mando es nada menos, que un viejo militante de izquierda,  hoy devenido en una caricatura,  que deja perplejo a más de uno,  por confiar en las versiones de sus desbocadas  escuadrillas que le soplan al oído acciones  mentirosas que ellos mismos perpetran contra el pueblo.  Una prueba de esto,  es la fórmula del gatillo fácil. Practica ejercida hace tiempo en Argentina, y que los resultados a la vista son  de muertes de inocentes en su mayoría.
Esto es solo una parte de una reflexión, o si se quiere, de un pequeño raconto de situación.
Las cartas están arriba de la mesa, comencemos el juego;   pero con inteligencia, con unidad real, con dignidad y coraje.



viernes, 1 de noviembre de 2013

La cita con la historia

Editorial                                      Martha Passeggi año 2013.







La cita con la historia
En el mes de junio del año pasado, una de las brigadas de limpieza y mantenimiento del Mides que componen el programa Uruguay Trabaja, descubrió  en una de las paredes del liceo Nº 15 una consigna hecha a mano, con un crayón, y que dataría del año 1973.
“Resistir las sanciones de la ley fascista. Los pueblos de Uruguay y Chile aplastarán al fascismo. 15 B nocturno” reza la consigna.
Ese descubrimiento tuvo el buen tino de quien lo encontró, de preservarlo y dar cuenta en forma inmediata a las autoridades del liceo.
El director del propio liceo Nº 15, es nada menos que Oscar Destouet, integrante de la generación 83, generación con un fuerte protagonismo de militancia de esos años.
A partir  de ese suceso, se  buscó  en los archivos del instituto, los datos del-  15 B nocturno, que correspondían al segundo ciclo del  bachillerato.
Un rápido mecanismo de reparación simbólica, comenzó a rondar en las cabezas de muchos, para con los estudiantes sancionados en aquella época, que fueron  aproximadamente  150 liceales, 32 de ellos sin posibilidad de continuar sus estudios.
A 40 años de aquellos días.
Dicen que la justicia cuando tarda no es justicia, pero en este caso se logró torcer,  la infame historia de la noche larga y oscura,  que vivimos los uruguayos bajo el régimen autoritario implantado, durante casi doce años. 
A la entrada del liceo, de este  jueves 31 de noviembre 2013, se armó un laberinto del tiempo. Este consistía en caminar sobre la destrucción imaginaria de la época. Bancos tirados y herrumbrados, fotos y nombres de estudiantes en carteles que pendían de paneles. El lugar permanecía oscuro, quizás como lo fueron aquellos años, y en el siguiente sector del recorrido, los colores vivaces  de fotos actuales,  luces de velas discretamente encendidas, daban una cálida bienvenida.
La justicia social en acción
Los pabellones no flamearon pero se hicieron presentes, en el acto reparatorio del día de hoy a la hora 11, en el liceo Nº 15, de la avenida Arocena.
Las autoridades  actuales del  Consejo de Educación Secundaria, se hicieron presentes para dar  formalmente,  el levantamiento a  las sanciones impuestas durante la dictadura, a los ex-estudiantes.  Una ceremonia en el patio del liceo, fue el escenario mismo donde antes se realizaban las asambleas estudiantiles en 1973 ante el golpe de estado, y que allí hoy a 40 años algunos de ellos, tomó la palabra para las nuevas generaciones del liceo.

La mención de todos los estudiantes asesinados y desaparecidos, que pasaron por esas aulas fue el punto máximo de emoción y que sin duda lo acuñarán estas nuevas estudiantinas que con un “nudo en la garganta” al decir dos jóvenes de 16 años,  no lo olvidarán más.  

lunes, 28 de octubre de 2013

Los Tenientes de Artigas ganan terreno

EN DOS AÑOS CAMBIA LA RELACIÓN INTERNA DE SOCIEDADES EN EL EJÉRCITO

Los Tenientes de Artigas ganan terreno
En menos de dos años se renovará el 80% del generalato del Ejército porque once de los dieciséis máximos oficiales en actividad pasarán a retiro. En este marco es que el gobierno apuesta a la logia militar Tenientes de Artigas .


TEMAS
Ejército - Renovación de generales - Tenientes de Artigas
RELACIONADAS
Son ocho las logias solo en el Ejército
P. Melgar / D. Isgleas
Está claro que la carrera militar se proyecta hasta el grado de oficial superior, es decir coronel o capitán de navío. A partir de ese momento las designaciones son políticas.

El Poder Ejecutivo analiza aprobar la llegada al grado máximo de más integrantes de la Legión Tenientes de Artigas, la logia militar que tuvo a su cargo la represión a los Tupamaros y comunistas en la década de 1970.

Por logia se conoce en el Ejército a "organizaciones internas cuya función es procurar el poder a partir de que sus integrantes van accediendo y ocupando los principales puestos dentro de la institución", según la descripción que hace el diputado colorado Fernando Amado en su reciente libro titulado Bajo sospecha.

La expectativa de ascenso reina en más de 100 coroneles con posibilidades reales de ascender puesto que el 31 de enero de 2014 pasarán a retiro por razones de edad los generales Pedro Aguerre, actual comandante en jefe, Daniel Castellá, actual jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade), Wile Purtscher, Luis Pérez, Sergio D Oliveira y Raúl Gloodtdofsky.

Hasta el momento el gobierno no ha enviado señales sobre quién se hará cargo de la comandancia de la fuerza de tierra tras el relevo de Aguerre. En principio se manejan tres nombres que corren con posibilidades: Juan Villagrán, Neris Corbo o Milton Ituarte.

Ninguno de los tres pertenece a los Tenientes de Artigas.


En tanto, en febrero de 2015 serán relevados los generales Juan Villagrán, Milton Ituarte, Felicio de los Santos y Neris Corbo. En caso que uno de ellos sea nombrado comandante su retiro se verá postergado por seis años o lo que el Poder Ejecutivo determine.

Con un ministro de Defensa como Eleuterio Fernández Huidobro que protagonizó el diálogo con los militares, la mayoría de ellos miembros de la Legión, las posibilidades de ascenso se incrementan para los Tenientes de Artigas.

Hasta ahora en la cima del Ejército hay un solo integrante de la Legión Tenientes de Artigas: se trata del general Guido Manini Ríos, actual director de Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. Su ascenso fue definido por el actual gobierno y rompió una mala racha de la Legión que durante casi una década no logró tener un general tras enfrentarse con el Poder Ejecutivo del gobierno de Julio María Sanguinetti.

En la cúpula de la Armada se aprontan menos cambios. En febrero próximo quedará una vacante de contralmirante que, hasta ahora, se maneja que podría ser para el actual capitán de navío Jorge Jaunsolo, cuyo nombre últimamente ha estado en la palestra por haber hecho un discurso que molestó al gobierno durante la conmemoración del aniversario de las Fuerzas de Mar, que él comanda.

Jaunsolo hizo lo que para el ministro Fernández Huidobro fue "una reivindicación sindical". El capitán informó al personal a su mando sobre la imposibilidad de cumplir con su misión por los escasos recursos económicos con que contó. Defensa se molestó, evaluó sancionarlo -lo cual hubiera comprometido sus chances de ascender- pero finalmente no lo hizo. Así, sigue en carrera.

Otro cargo.
Pero en la Armada se dará otra situación. El artículo 98 de la Rendición de Cuentas facultó al Poder Ejecutivo a crear un nuevo cargo de contralmirante para un oficial de Prefectura (que se financiará con las economías surgidas de la supresión de dos cargos de capitán de navío del Cuerpo General).

Para ocupar ese puesto el nombre que se maneja en la interna de la fuerza naval es el del actual prefecto nacional naval, el capitán de navío (CP) Julio Samandú. Aunque dicen que lo de Samandú está "cerrado", podría haber otros nombres.

Sin embargo, antes de su nombramiento debiera producirse una modificación en la ley 10.808 (Orgánica de la Armada) que señala que los contralmirantes deben ser oficiales del Cuerpo General. En este caso la intención es ascender a un oficial del Cuerpo de Prefectura.

El comandante de la Armada almirante Ricardo Giambruno, quien fuera nombrado en 2012 tras una época turbulenta por destituciones y renuncias a raíz de delitos cometidos por diversos capitanes y contralmirantes, permanecerá en su puesto. Lo mismo sucederá con los contralmirantes Daniel Núñez (Flota de Mar) Leonardo Alonso (Material Naval), Daniel Menini (Estado Mayor) y Manuel Burgos (sin destino).

La situación de la fuerza está complicada desde el punto de vista presupuestal. Recientemente en un informe a la comisión de Defensa de Diputados, el contralmirante Núñez aseguró que la edad promedio de los buques es de 47 años y que muy pocos están en condiciones de navegabilidad.

Sin cambios.
Sin hacer mucho ruido y celebrando en los últimos meses los 100 años de existencia está la Fuerza Aérea.

En 2014 no habrá relevos dado que todos sus generales tienen pocos años en la jerarquía.

En septiembre de 2009 asumió el general Washington Martínez, un oficial bastante joven y cuyo nombramiento por parte de Mujica molestó a oficiales más antiguos. Casi en seguida, cuatro de los cinco brigadieres generales renunciaron a sus cargos, en una decisión, por su número, sin precedentes en el país.

Por eso en 2010 ascendieron nuevos brigadieres que hoy permanecen en sus puestos. Son Alberto Zanelli (Estado Mayor), Sergio González (Comandante de Operaciones), Ismael Alonzo (Comandante de personal) y Arturo Silva (Comando aéreo Logístico).

Desde que asumió, el comandante Martínez ha planteado la necesidad de fortalecer las capacidades de respuesta de la FAU. Y por eso se gestiona un avión interceptor de respuesta eficaz para complementar las acciones de la cadena de radares instalada en Boiso Lanza y en el interior del país.

Mujica comparte esa necesidad y por eso se están haciendo gestiones fuera del país. En esa tarea está el subsecretario de Defensa Jorge Menéndez.