miércoles, 31 de agosto de 2011

fotos del acto en el día del Detenido-desaparecido






ACTO. DIA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO


"Las preguntas no prescriben hasta que no se tiene respuesta"

"Nos están secuestrando la memoria, nos están torturando la democracia, nos quieren desaparecer la Justicia: ni una sola excusa que encubra delitos de lesa humanidad".

Plaza Libertad. Un multitudinario acto en Montevideo
Plaza Libertad. Un multitudinario acto en Montevideo

Diferentes organizaciones de derechos humanos se congregaron anoche en Plaza Libertad, reivindicando una vez más "Dónde Están" los detenidos desaparecidos, lo que fue complementado por la poesía y el canto militante.

La proclama fue leída por Óscar Urtazún, de Madres y Familiares, y Sandra Pelúa, de Hijos.

La proclama llevó como título "A contrarreloj, la hora de la verdad".

"Si de algo estamos seguros es que se han cometido delitos de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado. Cuando se habla de detenidos desaparecidos se tiene que tener presente que se trata de hombres y mujeres luchadores sociales y políticos", comenzó expresando Pelúa. Al rememorar estas difíciles circunstancias, agregó que hay que imaginarse "una búsqueda infructuosa, las puertas que se cierran, las esperas interminables, las informaciones falsas, la desesperación".

También aludió "al paso del tiempo, la mentira permanente, la amenaza constante, el encubrimiento inescrupuloso, el ocultamiento sistemático. Llegaremos a una conclusión: es imposible imaginar tanto dolor por tanto tiempo y pedir el olvido obligatorio, la minucia interesada, la prescripción de la memoria; la desaparición continúa hoy".Pelúa señaló: "Preguntamos una vez más: ¿dónde están? Las preguntas no prescriben hasta que no se tiene respuesta. Si algo importa de los plazos es el tiempo que ha transcurrido sin el conocimiento de la verdad".

TERRORISMO DE ESTADO

Urtazún indicó que "es imposible perdonar lo que no se conoce" y en referencia al terrorismo de Estado, consideró que lo más doloroso es la situación de "los hijos apropiados". "El pasaje del tiempo agrava el carácter del delito", sostuvo.

martes, 30 de agosto de 2011

Indagatoria sobre el asesinato de Ivo Fernández

Ayer comenzó la indagatoria a testigos sobre el asesinato del trabajador Ivo Fernández acaecido en el año 1976.

Ivo Edison FERNÁNDEZ NIEVES,
Muere en prisión el 21 de enero de 1976 en el Batallón de Infantería Nº 8 de Paysandú. Militante comunista e integrante del SUTM. Había sido detenido tres días antes y torturado en el Batallón de Caballería Nº 4 de Artigas.

Relata el Sr. Ruiz, previo a dar su declaración a la Dra Mariana Mota (7 º turno penal Mdeo) por la muerte de Ivo Fernandez.

Año 1976, en Paysandú.

Todos éramos trabajadores del puerto, que solo hablábamos entre nosotros de asuntos de trabajo y nunca de asuntos políticos.

Éramos portuarios.

Ivo entró a trabajar por esos años como Jefe apuntador y con el correr del tiempo de fue quedando.

El 11 o 12 de enero de 1976 a las 9 de la mañana vienen a mi casa y me dicen que estoy arrestado, yo les pregunto ¿por qué?, que "yo no había hecho nada" y ellos me dicen que tengo que ir con ellos igual.

Me llevan de mala manera a la Comisaría que era la Seccional 3 ( en ese entonces en Leandro Gómez y Sarandí) y ahí me tiene unas 24 hs, estaqueado contra la pared, colgado de las manos al rayo del sol y no me daban agua, así estuve todo el día.

De ahí me llevan al cuartel de Infantería nº 8 que quedaba en Ituzaingó y Setembrino Pereda.

Acá me torturan horriblemente, picana, tacho, submarino, inyectables que me dejaban ver solo una " cerrazón",golpes brutales que me dejaron sordo de un oído para siempre.

No me preguntaban nada serio, solamente ¿ donde estaba las armas?. yo no sé de que armas hablaban.

Luego la picana de nuevo, en el agua o fuera del agua.

En un momento, estando encapuchado, en el tacho, de las reacciones que tenía y el dolor, reventé las gomas con que me ataban y se me escapó una trompada y le pegué a uno que se cayó al piso... se me corre la capucha y entre que nublado, veo a un hombre que me estaba torturando y lo reconozco, porque jugada conmigo al fútbol.... lo veo y le digo " Suárez... sos un hijo de pu..."

Lo reconocí porque jugábamos al fútbol juntos, a veces, no quiero ni acordarme de todo eso.

Suárez tendría unos 40 años como yo y sé que era sargento y que le decíamos " Cacho".

De ahí me llevan al calabozo del cuartel... no sé cuanto tiempo pasó (después supe que estuve 4 meses desaparecido).

De acá me llevan a la Comisaría de "las Palmas".

En el ínterin me vio el medico Jorge Burgel, que dijo " che, esto no puede ser" y lo callaron, él igual, pidió por mi.

Supe con exactitud de la muerte de Ivo el 29 de abril de 1976 y me doy cuenta de eso porque un tal Ledesma, en la jefatura, me hace un chiste con mi segundo apellido que es igual al de él y me dice " pero...hubieras dicho que tu segundo apellido era Ledesma y nada de esto te pasaba", por eso me acuerdo bien que era Ledesma. También me acuerdo que el jefe de policía era un tal Murialdo.

En definitiva este Ledesma me pregunta cosas de Ivo, como por ejemplo, "si yo sabía quien era ese Fernández" y yo le dije que " era un trabajador", después me preguntó, "si yo sabía la ideología política de él" o "si yo sabía a que partido pertenecía", yo le dije que," nosotros éramos trabajadores y solo hablábamos cosas del trabajo y que no nos importaba la ideología de la persona"

El me dice después que" Ivo Fernandéz había muerto, que eso había sido una equivocación y que me pedía que nosotros no tomáramos represalias contra ellos" y me repite que todo fue una equivocación.

( la partida de defunción dice que murió en el Batallón y ellos mismos me confirman eso).

No solo yo supe de la muerte de Ivo, luego que me soltaron, supe que mi señora, él día que me llevan preso (que hasta me robaron todo de mi casa), me estuvo buscando por todos lados y que un día fue al batallón a buscarme y ahí le dijeron de la muerte de Ivo.

Las familias se enteraron primero, ya que nosotros estábamos incomunicados, y siendo torturados, sin ropa, poca comida y casi no nos dieron agua, el pleno verano en Paysandú, yo no sé como sobreviví.

Después de eso, nos sueltan (después de la muerte de Ivo Fernadéz) y nos dicen que había sido todo una equivocación y que por eso, nos iban a restituir al trabajo y a pagar los 4 meses de sueldo.... y así fue, los pagaron y nos dieron el trabajo otra vez, como si nada de esto hubiera pasado.

El Sr. Ruiz. de 75 años de edad, oriundo de Paysandú, es uno de los pocos sobrevivientes de ese episodio que culmina en el homicidio político en Paysandú de Ivo Fernandez en 1976. La relevancia de su testimonio radica en que a él le dijeron de la muerte de Ivo y le reconocen que fueron ellos, pese a alegar que fue una equivocación.

Es de suponer asimismo que Ivo Fernandez muere en Tortura, puesto que se concluye que él y todos los demás tuvieron el mismo trato durante esos 4 meses.

El Sr. Ruiz expresa "que el muerto pudo haber sido él y que si eso hubiera pasado, Ivo estaría hoy pidiendo justicia por él"

Ivo era un hombre bueno que le caí bien a todo el mundo y todos lo queríamos, no se puede matar a la gente así, por eso quiero que se haga justicia, dice Ruiz.

Por Verdad y Justicia.

ACTIVIDADES POR DÍA DEL DESAPARECIDO



Un ejercicio de memoria
imagen
Agosto 30 de 2011
Hoy se conmemora el Día del Detenido Desaparecido con espectáculos en la Plaza Libertad y la proyección de fotos de desaparecidos sobre la Suprema Corte de Justicia. Valentín Enseñat, integrante de Hijos, dijo a Montevideo Portal que la fecha sirve para "resignificar el término desaparecido", desdibujado por el tiempo.
Espectáculos musicales y la proyección de un video en el que varios referentes de la cultura se comprometen con la causa de las organizaciones de Derechos Humanos serán las actividades centrales con las que se conmemorará este martes el Día Internacional del Detenido Desaparecido.
El evento comenzará a las 18:30 horas en la Plaza Libertad e incluirá la proyección de las fotos de los desaparecidos sobre la fachada de la Suprema Corte de Justicia. Además, actuarán los músicos Daniel Viglietti, Washington y Cristina Fernández y el grupo Octeto (conjunto integrado por detenidos durante la dictadura que vuelven a cantar tras 37 años), mientras la actriz Margarita Musto recitará poemas alusivos a la fecha.
Valentín Enseñat, integrante de la organización Hijos de Desaparecidos, dijo a Montevideo Portal que la fecha "es una oportunidad ideal para resignificar el término detenido desaparecido", ya que considera que se ha distorsionado con el tiempo.
"Tanto uso ha hecho que pierda sus características esenciales" señaló Enseñat, explicando que durante la jornada de este martes reafirmarán que se trata de "personas como cualquiera que fueron secuestradas por el Estado y al día de hoy siguen desaparecidas".
Enseñat agregó que los desaparecidos siguen siendo una problemática "vigente y actual" porque los delitos "se siguen cometiendo" mientras no se aclaren los casos. "Nosotros no entendemos que el tiempo atenúe el problema, sino que por el contrario lo hace más grave" reflexionó.
El integrante de Hijos recordó que el Poder Ejecutivo ha dado "buenas señales" en relación al esclarecimiento de los casos de desaparecidos, como la voluntad de revocar los actos administrativos que incluyeron casos dentro de la Ley de Caducidad. Sin embargo, subrayó que el Estado debe tener "una política de Derechos Humanos", ya que "no alcanza" con medidas aisladas.
En ese sentido, Enseñat recordó que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la situación de Uruguay plantea "todo un programa de trabajo" sobre los desaparecidos.
En referencia al anuncio de que el Ministerio de Defensa cederá el edificio del CALEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) para la instalación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enseñat dijo que "nos parece importante que lugares emblemáticos pasen a instituciones vinculadas a los Derechos Humanos".
Sin embargo, recordó que "el anterior ministro Luis Rosadilla había prometido que el edificio del CALEN pasaría a las organizaciones sociales", limitándose a señalar que "llama la atención el cambio de posición" del gobierno.

Montevideo Portal

lunes, 29 de agosto de 2011

A 30 años de lucha FEDEFAM

A 30 AÑOS DE LUCHA DE FEDEFAM

A 30 AÑOS CONMEMORANDO EL DIA INTERNACIONAL DEL

DETENID@ -DESAPARECID@


Este 2011 estamos cumpliendo 30 años desde que dimos por conformada la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desparecidos FEDEFAM. Surgimos como una necesidad ante el flagelo de las desapariciones forzadas que se cometian selectiva y masivamente en varios países de nuestro continente, en el marco de la “Doctrina de la Seguridad Nacional”.


Llevada a cabo en los países en que se instalaron las dictaduras auspiciadas por el gobierno norteamericano como fueron Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Haití, Nicaragua, entre otros, pero también en los países donde aparentemente se vivía una democracia, entre ellos Colombia, México, Venezuela, Perú y en otros tantos donde existían conflictos internos como en El Salvador, Guatemala, Honduras. En todos se aplico la desaparición forzada y otros graves delitos como el genocidio, masacres, torturas, exilios forzados, persecución, encarcelamiento, etc.


No fue sencillo. Perdimos en la lucha contra este flagelo a decenas de compañeras que fueron asesinadas, desparecidas, como en Guatemala, Argentina y Perú donde las fundadoras fueron desaparecidas, torturadas y otros cientos obligadas al exilio. Un video de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora expresa el grito de desesperación que se hacia en su momento a los medios de comunicación para que recogieran las denuncias de los casos que se presentaban de las desapariciones forzadas. Trataron de acallar, no sólo de acallar a nuestros familiares detenidos desaparecidos, sino también nuestro trabajo. Pero calcularon mal su estrategia de terror: nunca imaginaron que las madres, hijas, abuelas, hermanas y todos los familiares mantendríamos no únicamente la memoria sino que recogeríamos sus demandas por una sociedad de Paz con Justicia Social, que lucharíamos tantos años y que no nos cansaríamos.


Hoy ratificamos nuestro compromiso de lograr erradicar este crimen que ofende a la humanidad. Recordamos que en aquellos años la desaparición forzada no estaba catalogada como delito. Trataron de hacernos creer que nuestros familiares se lo merecían por “ser delincuentes”.


Todo estaba en nuestra contra: la prensa corporativa, sistemas de justicia indiferentes y complacientes, médicos que se prestaban a los robos de bebés, empresarios que veían con muy buenos ojos que exterminaran y desaparecieran a nuestros familiares. Veíamos con preocupación que la desaparición forzada iba en aumento y cada vez en más países. En cada Congreso teníamos como principio acudir a los países en conflicto como forma de solidaridad. En alguno debido al conflicto armado no nos permitieron llegar, como fue en el Salvador en 1986. A debimos regresar varias veces como Perú, Colombia, México.

En los dos últimos se han incrementado en los últimos 5 años las desapariciones forzadas, pero también en Honduras a pesar de que dichos países han firmado y ratificado la Convención que protege a todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recientemente, el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas en Colombia y la existencia de más de 3000 fosas comunes aun sin exhumar. El Grupo de Trabajo Sobre desapariciones Forzadas GTSDF de la ONU recientemente visitó México y declaró que las denuncias que presentaron los familiares y Organismos de Derechos Humanos no coinciden con la cantidad que tiene registrado el gobierno Mexicano. Aproximadamente en 4 años son más de 4000 detenidos- desaparecidos, o sea, que se triplicó esta práctica en lo que va del gobierno de Felipe Calderón.


En Honduras, después del secuestro de Manuel Zelaya, se incrementaron las victimas de desapariciones forzadas de 184 a 300.

Reconocemos que en otros países no se ha aplicado en estos últimos años, pero la impunidad se mantiene. Argentina es el país con más juicios y condenas a los responsables de esto delitos de lesa humanidad, pero ahí lamentablemente fue desparecido Julio López en plena Democracia.


Brasil esta tímidamente comenzando a hablar sobre lo ocurrido en el periodo del Terrorismo de Estado; Chile está cambiando su rumbo liderado por los estudiantes; Guatemala por fin está conociendo la justicia con procesamientos y condenas a algunos de los principales perpetradores pero aun no se ha logrado concretar la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas Forzadamente; Uruguay continúa con la nefasta Ley de Caducidad vigente a pesar de la reciente condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Esto nos hace ver que los culpables siguen aplicando sus conocimientos, que a pesar de que ya no están en el poder, tiene poder para mandar desaparecer a quienes pretenden enjuiciarlos.


Dentro de las estadísticas de las desapariciones forzadas con las que contamos figuran las siguientes:


- Argentina 30.001

- Bolivia 180

- Brasil 160

- Colombia 57.000

- Chile 1.200

- Ecuador 12

- El Salvador 20.000

- Guatemala 45.000

- Haití 12.000

- Honduras 300

- México 4.000

- Nicaragua 10.444

- Panamá 207

- Perú 20.000

- Uruguay 190 - 200

- Paraguay 300

- Venezuela 4.000

Es un total 204.994 detenidos desaparecidos desde que nace la desaparición forzada en América Latina en 1960 y, lamentablemente, a pesar de los avances que hemos logrado, sigue su práctica. Reconocemos que estamos en deuda con algunos países a los cuales no hemos logrado llegar por diversas razones. Entre estos países están nuestras queridas compañeras de Honduras y Paraguay.


Esta lucha no ha sido sencilla: han tratado de varias formas de que se mantenga la Impunidad. Los gobiernos han impulsado sus leyes de perdón, sus leyes de amnistía, sus comisiones de la verdad que se quedan en nada, fiscalías que son obsoletas: propuestas van y vienen y los familiares seguimos incansables porque hemos resistido. Nuestra lucha está basada en levantar los principios de Dignidad, reivindicando a nuestros hombres y mujeres que lucharon por sus pueblos. No fue una lucha individual. Fue colectiva porque colectivo fue nuestro trabajo en todas nuestras acciones de protesta que hemos impulsado: huelgas de hambre, protestas callejeras, plantones, huelgas de hambre ante la ONU, OEA y así logramos que se tomara en cuenta nuestra lucha.


Hoy el mundo recoge una de las actividades que nació con nuestra Federación como es la declaración del 30 de Agosto como "Día Internacional del Detenido Desaparecido". Valoramos con suma alegría que uno de los principales objetivos de nuestra lucha se ha cumplido: la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada. Hoy es necesario que se reconozca el comité que velará para que se cumpla su mandato y sea efectiva la implementación de la convención en los Estados Parte que permita prevenir más desapariciones. Este es un logro que obtuvimos en la 61ª Asamblea General de Naciones Unidas el 6 de diciembre de 2006, con su pronta ratificación que fue una meta para las organizaciones de América Latina, Asia y África y que entró en vigor el 23 de diciembre de 2010.


Hemos logrado unir nuestro sentimientos de una sola voz, una sola lucha, un solo dolor con los familiares de Asia Federación Asiática contra las Desapariciones Forzadas, Los familiares de África que están coordinados en un organismo que lucha contra esta práctica.


Para FEDEFAM ha sido pieza fundamental el apoyo recibido por los Grupos de Apoyo de Ginebra, de EE.UU. América Latina Francia, Holanda, Alemania en si en muchos países que también han hecho suyo este dolor que hemos transformado que decía nuestro querido padre Juan Vives: dolor que se transformado en fortaleza de lucha por que esta esta inspirado en la dignidad de nuestros detenidos desaparecidos. No podemos olvidar a nuestros asesores, orientadores que han hecho suyo este gran trabajo que aun con todos sus obstáculos que hemos salvado, SEGUIMOS EXISTIENDO.


A 30 años de lucha ratificamos nuestro compromiso hasta que nunca más se detenga y desaparezca a nadie en el mundo.


FEDERACION LATIENOAMERICANA DE ASOCIACIONES DE FAMILIARES

DE DETENID@S- DESAPARECID@S


Caracas, Venezuela. 29 de agosto de 2011

sábado, 27 de agosto de 2011

Homenaje y despedida hoy


Sepultan los restos de marta taboada

El beso de Marta

Publicado el 27 de Agosto de 2011
Por Raquel Robles Para Tiempo Argentino

Mi mamá recitaba poemas de Miguel Hernández. De memoria, en cualquier momento, a cuento de cualquier cosa. Yo no lo recuerdo, pero mis hermanos mayores sí. Una vez un hijo de puta que dijo haber estado a cargo de su custodia mientras estuvo cautiva en Campo de Mayo se nos acercó para contarnos “sus últimos momentos”. No le creímos nada. Hasta que dijo que las compañeras la querían mucho porque ella les recitaba poemas para alentarlas. Entonces la reconocimos.
Si un día sus huesos me encontraran, si tuviera la posibilidad de enterrarla alguna vez, le recitaría, de memoria la “Elegía” de Miguel Hernández, para alentarme a mí misma, para ser mi propia compañera, para decirme “no desfallezca compañera, que la victoria está próxima, y ahora estamos por enterrar a sus muertos”. Y entonces sería llorando el hortelano y escarbaría la tierra con los dientes y apartaría la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes.
Pero quién sabe dónde descansa inquieta mi mamá. Dónde están los padres, las madres, los compañeros, las vecinas, los maestros, las obreras. Dónde están los que lucharon y fueron muertos, asesinados, por la dictadura militar. El territorio nacional completo podría ser su última morada. Las dentelladas serían tantas y tan azarosas que no nos quedarían dientes. Pueden volver en cualquier huerto, en cualquier higuera, por los altos andamios de las flores más distantes. Qué fácil sería levantar en las manos una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes, sedienta de catástrofes, hambrienta. Y sin embargo. Hemos buscando sin buscar con la paciencia de los monjes, entregándonos a veces al devenir de los acontecimientos, luchando en luchas comunes con un alma ajada que no se parecía a ninguna. Hemos hecho colectivo un dolor tan punzante y único que parecía nacido para no tener igual, y sin embargo logramos hacer con él el amasijo ferviente de la alegría. Porque tantas veces fuimos tan alegres. Tantas y tantas veces no reímos de todo y nos deleitamos en el gozo del encuentro con los otros, los otros doloridos que juntos nos convertimos en sujetos de nuestra propia felicidad.
Porque luchamos, reímos, nos peleamos, nos enamoramos, tuvimos hijos, sufrimos penas de amor, emprendimos grandes empresas, logramos grandes logros, resistimos la resistencia a brazo partido, y construimos el proyecto nacional con sólidos ladrillos. Metimos presos a muchos culpables, encontramos a muchos niños perdidos, buscamos a otros hasta el cansancio y nos cansamos pero volvimos a sacar la lupa y sacar mágicas agujas de insólitos pajares.
Y seguimos adelante como si ya no hiciera falta encontrarlos, como si la paz estuviera en ese empeño de conseguir justicia, como si nos resignáramos a este duelo sin ritos, sin cuerpo, sin confirmaciones. Pero entonces, de repente, sucede que Marta Taboada, la mamá de Marta, ha sido encontrada. Sus restos, sus huesos, aparecen y deja de ser una desaparecida para tener identidad. Y Marta, Santiago, Andrés y Juan podrán velar a su mamá, su mamá se va a morir 35 años después de muerta.
No debería ser posible besar la noble calavera. Pero Marta puede, podrá besarla antes de que descanse en su última morada. No la frente preparada por el servicio fúnebre para ser besada por los deudos, no. La noble calavera. Los huesos enterrados sin ceremonias, desenterrados luego y mezclados con otros huesos y vueltos a enterrar sin nombre, sin historia, sin familia ni amigos ni compañeros ni ojos llenos de lágrimas ni flores. Esos huesos que persistieron en su insistencia de ser encontrados y buscaron el modo de llegar a quienes los necesitaban. Porque las madres saben hacer los sacrificios que hagan falta para que los hijos encuentren la paz que necesitan. Pero el beso de esos hijos no será sólo de ellos. Tendrán en la boca los besos de todos y los huesitos de su mamá la maternidad de todas nuestras madres. En ella, en el dolor que fue de ella sola, en el miedo que sólo ella sintió cuando el final fue tan claro, en la bronca que la atravesó cuando supo que nunca más volvería a ver a sus cachorros, en la transparencia que tal vez sobrevino con el último aliento, todas las madres nuestras, todas esas mujeres que creían en el socialismo y la distribución equitativa de las riquezas, se encarnaron para devolvernos a nosotros la esperanza de ser hijos de madres muertas en combate, de madres asesinadas, madres especiales y únicas, la esperanza de dejar de dar dentelladas en el aire por ser la tierra tan vasta que sería inútil rasguñarla para buscar unos huesos que nos devuelvan la identidad de ser hijos de mujeres concretas. Porque Marta no es más la hija de una desaparecida, Marta es la hija de Marta Taboada. Que murió fusilada una noche de verano en el barrio de Ciudadela. Junto a otros compañeros y compañeras. Y que será puesta en su última y definitiva morada en el cementerio de La Reja. Y a las desalentadas amapolas daremos su corazón por alimento, y entonces quizás Marta podrá empezar a hablar de tantas cosas, cosas que habían quedado sin hablar y sin sentido, esas cosas que la búsqueda de justicia deja para otro momento. Podrá volver mamá a encarnar su recuerdo para irlo dejando poco a poco, para venir sólo cuando sea necesario, cuando sea convocada para dirimir los entuertos de la vida, cuando le tengamos que decir a nuestros hijos lo mismo que ella decía o todo lo contrario, cuando estemos solas y desamparadas, cuando seamos felices y nos demos cuenta, cuando haya que hablar de muchas cosas, compañera del alma, compañera. <

Homenaje y despedida hoy en Moreno

Publicado el 27 de Agosto de 2011

Hoy serán enterrados en el partido de Moreno los restos de Marta Taboada, militante secuestrada en esa localidad y luego desaparecida el 28 de octubre de 1976 junto a Juan Carlos Arroyo y Gladys Porcel; los tres identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el último año. Marta Taboada tenía 35 años cuando la secuestraron. Había militado en el Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos y en el último tiempo estaba ligada al Frente Revolucionario 17 de Octubre. Era maestra y abogada, mamá de cuatro hijos y de dos mellizas que murieron en el parto. Su hija, la periodista Marta Dillon, convocó a concurrir hoy las 11:30 a la Plaza de Moreno, en Joly y Acconapé, frente a la estación de tren, al acto en su homenaje.
“Marta Taboada será enterrada en Moreno, la localidad donde fue secuestrada, donde estuvo clandestina los últimos meses y también el lugar donde fue feliz, donde se enamoró, donde nos sirvió a sus hijos sus polentas y bifes hechos entre volantes y discusiones políticas”, detalló en la invitación. “Desde allí caminaremos cinco cuadras hasta la casa donde fue secuestrada para poner una baldosa con su nombre en la vereda y luego partir hacia el cementerio donde finalmente descansará en paz, junto a sus padres ya fallecidos, allí donde se pueda leer su epitafio”, invitó Dillon. También participan de esta convocatoria, su mujer Albertina Carri, sus hijos Naná y Furio; Andrés Dillon, Laura Sánchez y sus hijos, Tomás y Julia; Juan Dillon y su hija Renata; Santiago Dillon y Graciela Casal, la Comisión amigos y familiares e Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.).
“Esta es una invitación y una convocatoria a decir presente por todos y todas los desaparecidos, para que se sepa que eran nuestras madres o padres, vecinos o vecinas, maestras o maestros, profesionales, obreros y obreras, estudiantes, parte de una sociedad que fue desangrada pero no se dejó vencer y camina desde entonces el largo camino de su recuperación. Espero de corazón que puedan acompañarnos”, llamó la periodista.

Fuente: Tiempo Argentino

El primer muerto de la protesta social en Chile

MANUEL GUTIERREZ REINOSO, DE 16 AñOS, FUE BALEADO DURANTE UN CACEROLAZO; CULPAN A CARABINEROS

El primer muerto de la protesta social en Chile

El hecho caló hondo en la ciudadanía que, en caliente, a través de las redes sociales, apoyó mayoritariamente la versión de los jóvenes. La policía había desestimado la participación de funcionarios de su institución.

Por Christian Palma

Desde Santiago

Manuel Gutiérrez Reinoso tenía 16 años. Era un buen chico, dicen los vecinos de la Villa Jaime Eyzaguirre, de la populosa comuna de Macul, ubicada en la zona sur oriente de Santiago. Participaba de la Iglesia Metodista Pentecostal, recuerda uno apoyado en la reja de la entrada de la modesta casa del joven. “Estuvimos jugando a la pelota en la tarde”, se anima a contar su “compadre” Giuseppe mientras da vueltas por las callecitas de la población, pensando en la noche fatídica. Es que el destino y las balas nunca fueron amigos.

La madrugada del viernes, tras la última jornada del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Manuel salió de su hogar para ayudar a su hermano Gerson, de 23 años, que se desplaza en silla de ruedas. La idea era hacer lo habitual en estos días: observar los “cacerolazos” de los pobladores en contra del actual gobierno.

En eso estaban cuando se sintieron tres balazos. “Me dieron, hermano”, dijo Manolito y se desplomó. El proyectil le atravesó el tórax causándole la muerte minutos más tarde en la asistencia pública. “Yo vi disparar a los carabineros y no soy el único testigo”, dijo Gerson, que junto a Giuseppe Ramírez, 19, aseguran que fue la policía la que disparó sin mediar provocación alguna.

“Ibamos caminando hacia la pasarela que está al final del pasaje cuando apareció un radiopatrulla de Carabineros y comenzaron a disparar. Estoy seguro de que fueron ellos. Uno de los balazos le llegó a mi hermano en el pecho y cayó al suelo”, agrega entre sollozos el joven minusválido.

Jacqueline, otra de las hermanas de Manolito, cuenta que en un principio pensaron que se trataba de balines de goma. Sin embargo, los médicos de la Posta 4 de Ñuñoa dieron la mala noticia: “No pudimos salvarle la vida porque era una bala de grueso calibre”, dijeron. Ese mismo proyectil fatal, que simbólicamente hirió a todo Chile, será clave para determinar al responsable del cobarde hecho. Los peritos de la Policía de Investigaciones de Chile ya está analizando la bala.

Miguel Fonseca, vecino de la víctima y que tomó la vocería de la familia, contó a Página/12 que se presentarán seis testigos a declarar. Además de Gerson y Giuseppe, irán tres vecinos del sector y otro joven que recibió una bala en el brazo cerca del lugar del hecho y al cual todavía no le extirparon el proyectil.

El hecho caló hondo en la ciudadanía que, en caliente, a través de las redes sociales, apoyó mayoritariamente la versión de los jóvenes. Esto por más que la policía de-sestimara la participación de funcionarios de su institución.

“Descarto de plano la participación de carabineros. Sé que hay alguna versión de que habría pasado un vehículo por el lugar donde ellos estaban y cumpliría no sé con qué característica, que ellos lo atribuyen a que era un vehículo de carabineros”, dijo el segundo jefe de zona Metropolitana, el general Sergio Gajardo.

Pero el clima sombrío estuvo presente todo el día. “En un año y medio, los carabineros perdieron toda la credibilidad y el respeto que habían ganado en veinte. Ahora los cabros (chicos) no les tienen miedo como en la dictadura, cuando para nosotros ver a un paco era lo mismo que estar mirando a Pinochet. Ahora los jóvenes no van a aguantar ser reprimidos”, le decía un amigo a otro en un café del centro de Santiago, dando cuenta del impacto de la noticia y del golpe que ha significado para carabineros –culpables o no– su actuación en las movilizaciones estudiantiles. Si bien la delincuencia y la violencia han sido rechazadas transversalmente y varios policías han sido heridos, incluso a balazos, ellos se han llevado el repudio más grande.

La Moneda y principalmente el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, han sido duramente cuestionados por su labor. De hecho, luego de que el secretario de Estado prohibiera una marcha anterior por el centro de Santiago, el clima se fue enrareciendo. En ese escenario, el subsecretario, Rodrigo Ubilla, pidió “no especular” sobre la muerte del menor, sino “dejar que las instituciones actúen”.

Mientras tanto, Mireya Reinoso, la madre del chico fallecido, se aferra al credo que profesa para aguantar tanta pena. Generosa, la mujer también pide que se haga justicia para que esta tragedia no se repita.

“Nada me va a devolver a mi hijo, pero creo que podrían haber disparado al aire, podrían haberse cerciorado de que estaban haciendo algo. Pero sé que la justicia viene de arriba... es un dolor muy grande”, dijo entre lágrimas.

Al pequeño Manolito lo velan ahora en la parroquia evangélica que queda a dos cuadras de su casa. El mismo templo al cual acompañó a su abuelita tantas veces a rezar. Oraciones que se repitieron en diversas “velatones” que se de- sarrollaron en homenaje al pequeño mártir de la movilización estudiantil chilena. Los “cacerolazos” anoche fueron de luto.

@@@

  • Debilitado, Piñera llama al diálogo
    Por Christian Palma


Por Christian Palma

Coincidente o no con el trágico hecho que costó la vida a un adolescente en un incidente en medio de las protestas contra el modelo político-económico en Chile y un paro nacional de 48 horas, el presidente Sebastián Piñera pidió buscar una solución definitiva al conflicto educacional que se extiende por más de tres meses.

“Como presidente de Chile convoco a todos, estudiantes, padres, profesores y rectores, a que iniciemos ahora mismo el diálogo en La Moneda, en el Congreso, porque yo sé, y ustedes saben, que eso es lo que la inmensa mayoría de los chilenos espera y exige de nosotros.”

La invitación la hizo lejos de Santiago, en la localidad de Hualañé, en la VII Región. “Hay algunos que quieren destruir a nuestro país, pero yo sé que la inmensa mayoría de los chilenos, y aquí no hago ninguna distinción entre gobierno y oposición, queremos justamente lo contrario”, sostuvo.

Más tarde, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, agregó que esta instancia se viene buscando de hace tiempo. “Créanme que llevamos días y semanas tratando de generar el diálogo. Hemos planteado distintas instancias, nuestra voluntad de conversar es permanente. La mesa será paralela a la del Congreso, donde nos preocuparemos de que los alumnos tengan todas las posibilidades. Además de esto estaremos disponibles.” Conocida la noticia, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, calificó la invitación como “un avance”.

“Es sorprendente el llamado del presidente porque hasta ahora el gobierno no se había mostrado partidario al diálogo, siempre había establecido que cualquier diálogo se debía establecer en el Congreso. Por eso consideramos que es un avance. Siempre hemos dicho que el gobierno debe entenderse con los movimientos sociales, se dio cuenta de que no puede nadar contra la corriente”, sostuvo Gajardo al diario La Tercera.

En tanto, los dirigentes de universitarios analizarán la propuesta del gobierno este fin de semana en Temuco, al sur de Chile, en el contexto de una nueva asamblea de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile.

El presidente de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, dijo que “los estudiantes siempre hemos estado a favor del diálogo, de hecho a comienzos de semana entregamos una carta al presidente Piñera convocando a esta instancia”.

De igual manera, Jackson criticó que Piñera hablara de violencia “como si los que nos fuéramos a sentar a dialogar fuéramos los que hacemos los desmanes”, sentenció.

Fuente: Pagina12

@@@




CASO SABALSAGARAY. FUE "HOMICIDIO" Y NO "SUICIDIO"

Tribunal confirmó procesamiento del general Dalmao

La Justicia confirmó el procesamiento del general Miguel Dalmao por el crimen de Nibia Sabalsagaray, en las entrañas del Batallón de Transmisiones Nº 1, en 1974.

General Miguel Dalmao. Era el encargado interino del S-2.
General Miguel Dalmao. Era el encargado interino del S-2.

El Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 3º Turno confirmó ayer el procesamiento con prisión del general Miguel Dalmao y el coronel (r) José Chialanza, como coautores del "homicidio muy especialmente agravado" de la militante de la UJC Nibia Sabalsagaray. La defensa de ambos militares había cuestionado el fallo del juez penal de 10º Turno, Rolando Vomero, por la presunta inexistencia de pruebas sobre la muerte en torturas de Sabalsagaray.

Empero, "la Sala comparte con el a-quo que asistimos a un caso de homicidio y no de suicidio". "Y también se comparte (...) que dicho homicidio tuvo lugar durante el interrogatorio llevado a cabo luego de su detención, en el que por lo menos se ejerció violencia física sobre Sabalsagaray", expresa el fallo al cual accedió LA REPÚBLICA.

En este sentido, el cúmulo de pruebas incorporadas a la causa avalan la tesis del homicidio, por cuanto la misma "debe ser contextualizada debidamente", en virtud del "marco histórico en que acaecieron los hechos y los sujetos que vertieron luego los elementos para entramar la 'historia oficial' de 'autoeliminación'", señala la Sala. "Tampoco puede perderse de vista que los sujetos que sentaron las bases para la hipótesis judicial de suicidio son justamente los indagados en autos, y que los mismos actuaron bajo el manto y favorecidos por la oscuridad del sistema represivo imperante", agrega.

La muerte de Sabalsagaray "tuvo lugar durante un interrogatorio en el que la víctima fue sometida a apremios, y dentro los que se destaca la compresión del cuello -sea mediante 'submarino seco' o sea mediante otro procedimiento que importara compresión del cuello a nivel hioideo y por parte del o los interrogadores- causante de la ahorcadura y que devino en la causa de la muerte", expresa la Sala.

Asimismo, el TAP considera "materialmente imposible" que la joven cometiera suicidio (por su altura) y convalida la imputación contra Dalmao por tratarse del encargado en forma interina del servicio S-2 de la unidad militar, así como los constantes cambios en su testimonio sobre los hechos.

El fallo contextualiza además la muerte de Sabalsagaray en "la circunstancia" en que "las detenciones en unidades militares eran llevadas a cabo en aquel tiempo", el desarrollo de interrogatorios "pautados por la violencia física o psicológica", así como el intento de promover la tesis del suicidio por parte de los responsables de la unidad militar, "sirviéndose de las particularidades políticas de entonces, y que pautaban la vida social, en donde imperaba el secreto, el miedo, y la represión".

FRASES

* TAP de 3º Turno. "Una joven militante detenida y encapuchada, puesta en una sala de aislamiento del cuartel, bajo la vigilancia ininterrumpida de la guardia, resulta para la Sala ingenuo y hasta pueril sostener que se ahorcó con un pañuelo de seda que por error se le permitió permanecer consigo".

* "El encausado Dalmao, en su calidad de Oficial S-2, cumpliendo con la misión que de suyo le correspondía cual era la de interrogatorio de los detenidos en la lucha contra la subversión, interrogó a Sabalsagaray y se sirvió de la violencia para obtener la información que requería, sobreviniendo la muerte de la referida en tales circunstancias".

Fuente: La Republica,

Devueltos a Uruguay por la crisis

Uruguay recibe más de 350 "retornados" por mes

Devueltos por la crisis
El 25% de los que vuelve tiene un nivel educativo alto, y 8 de cada 10 están en edad de trabajar.
Ahora, el regreso no siempre es el soñado.
¿El país está preparado para recibir ese aluvión?
Cada día, 17 personas esperan en una sala a ser atendidos por un funcionario de la oficina de Retorno y Bienvenida del Ministerio de Relaciones Exteriores. Buscan asesoramiento legal, laboral, social y hasta afectivo. Pero el personal está desbordado.
Por hora recibe entre dos y tres llamadas telefónicas o mails con consultas.
La mayoría viene del hemisferio Norte, pero también hay de la región. Según sus registros, en lo que va de 2011 la cantidad de uruguayos que vuelve al país cada mes se triplicó respecto a 2009, alcanzando un promedio de 350 "retornados".
De ellos, 90% llega de España y Estados Unidos y pertenece a lo que los especialistas denominan "emigración reciente", o sea, los que salieron entre 2000 y 2006.
Además, 30% pertenece al sector más rico de la población y 25% tiene un nivel educativo alto, según un Perfil Migratorio para Uruguay elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) al que accedió Domingo.
Pero el fenómeno no acaba allí, pues involucra una arista que pocos tienen en cuenta: ¿está el Uruguay preparado para recibir ese aluvión migratorio?
"No sólo desde el Estado, sino desde toda la sociedad no estamos preparados para entender la complejidad del fenómeno", asegura Ana María Sosa, directora de la Oficina de Retorno y Bienvenida de Cancillería, que oficia como una suerte de puerta de entrada de los uruguayos.
Si por su despacho desfilan entre 300 y 350 personas por mes, se estima que los "retornos efectivos" son bastantes más, pues hay muchos que no pasan por allí "porque son del interior o simplemente no requieren nada de la oficina", que funciona desde diciembre de 2008 como parte de la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación, popularmente conocido como Departamento 20 (D20).
Calculan que entre 2007 y 2009 hubo alrededor de 4 mil regresos.
Este nuevo escenario no es exclusivo de Uruguay.
La migración es uno de los "temas mundiales determinantes" en estos primeros años del siglo XXI, estima la OIM, con oficina en Uruguay desde 1956.
Cada vez más gente se traslada de un lugar a otro. Actualmente, hay cerca de 192 millones viviendo fuera de su país de origen, lo que representa alrededor del 3% de la población mundial.
Eso significa que una de cada 35 personas en el mundo es migrante.
Pero no todos ellos están en la misma situación, ni de salida ni de llegada.
Según el Perfil Migratorio, de próxima publicación, "el stock de inmigrantes de retorno" llegados entre 2000 y 2008 se distribuye de forma similar entre los procedentes de Argentina (25%), Estados Unidos (22%) yEspaña (21%).
Antes de 2000, en cambio, más de la mitad venían desde Argentina (55%), seguido muy de lejos por Brasil (10%) y otros destinos regionales (13%).
El informe, cuyos datos fueron procesados por el equipo técnico de Adela Pellegrino, indica que el retorno tiende a ser selectivo por sexo y edad: ocho de cada 10 retornados está en edad activa y la mayoría son hombres.
Asimismo, señala que la cuarta parte posee nivel terciario -al menos 13 años de estudio-, lo que indica un nivel educativo alto. En tanto, los que llegan de Argentina tienen menos formación que el resto.
Si se los clasifica según el ingreso de sus hogares, el estudio muestra que 30% de los retornados integra el quintil más rico, mientras que sólo 12% se ubica en el más pobre.
Además, aparecen "diferencias significativas" según el país de procedencia, señala la encargada de la oficina de OIM en Uruguay, Alba Goycoechea.
Los retornados con mayores ingresos provienen de España, en segundo lugar de Estados Unidos y bastante más lejos se ubica Argentina.
DEPORTADOS.
Carlos Ortiz volvió a Uruguay hace un año después de vivir una década en New Jersey, Estados Unidos.
Su plan era regresar en 2011, pero no tuvo opción: en agosto fue deportado mientras iba rumbo a la empresa de mudanzas en la que trabajaba junto a un compañero, indocumentado igual que él.
"A las dos cuadras nos pararon, nos esposaron y nos llevaron a una cárcel. Estuve 34 días hasta que me deportaron y aparecí acá", sintetiza, todavía con tono de incredulidad.
"Ellos (por los policías de migraciones) sabían a quién iban a buscar, no era yo, era él (por su amigo).
Caí de rebote, pero no pude zafar", agrega.
Paradójicamente, ese día jugaba Uruguay contra Ghana por el Mundial de Sudáfrica y Carlos llevaba la bandera en la mochila.
Junto a los casos de los repatriados, los deportados -fundamentalmente de Estados Unidos- conforman el grupo que el D20 de Cancillería define como el de "mayor vulnerabilidad".
Llegan a esa situación extrema por no tener documentos que les permitan residir y trabajar en el país de destino.
"Más allá de la pérdida material, el impacto emocional es muy fuerte", dice Gerardo Pérez, director del área de Vinculación.
A Carlos el sueño americano se le terminó en cuestión de segundos.
"Hasta aquí llegamos. Se terminó todo", fue lo primero que pensó cuando lo detuvieron.
Ahora extraña a su hijo, que acaba de terminar el high school pero por ser indocumentado no puede comenzar la Universidad.
"Es
raro, y más raro es explicarlo y que te entiendan", dice este uruguayo de 50 años que ahora volvió a la casa de su madre junto a sus hermanas. Gracias al ofrecimiento de un amigo "de toda la vida" consiguió trabajo en un Red Pagos, pero renunció hace un mes.

La oficina de Retorno y Bienvenida lo contactó con algunas bolsas de empleo; se anotó pero nunca lo llamaron.
Su próxima escala es Argentina, donde ya hizo averiguaciones para abrir un local de ropa.
"Acá todo es más limitado, hay mucho trámite que no te lleva a nada", explica.
Aunque su tono demuestra desencanto, Carlos es consciente de que las dificultades que está pasando no son un patrimonio exclusivo.
"Mucha gente que la deportan se piensa que venimos acá y que tienen obligación de darnos algo, pero no es así, los que vienen y los que están tienen los mismos derechos, por venir de Estados Unidos no quiere decir nada…".
CALIFICADOS.
El 100% de las personas que va a la oficina del D20 lo hace en busca de trabajo.
En segundo lugar solicitan salud y vivienda (ver recuadro). Sin embargo, tanto Sosa como Pérez coinciden en que ellos son facilitadores pero no tiene la solución final.
"Nuestra tarea consiste en sistematizar y recoger información acerca de las personas que retornan y derivar a las reparticiones del Estado que atienden cada tema, pero es imposible resolver toda la problemática de cada caso", explican.
Tampoco se "destinan recursos económicos directos", sobre todo para no generar diferencias.
"No se trata de concesiones especiales para quienes retornan en detrimento de quienes están residiendo, sino que quienes llegan puedan tener las mismas posibilidades de acceso que cualquiera que vive en el país", señala Sosa.
En el imaginario popular, dicen los expertos, el que se fue solucionó su vida afuera y por lo tanto no es "un tema a tener en cuenta".
Sin embargo, la mayoría de los que vuelve no alcanzó un proyecto migratorio exitoso.
"La situación en la que llegan es muy frustrante. Se fueron por no poder hacer su vida en el país donde nacieron, no lograron el proyecto que en un momento idealizaron, y si no tienen una reinserción positiva el escenario es complejo".
La situación de María (quien prefiere no revelar su apellido) es complicada, pero ella se la toma con humor.
Se fue a Barcelona en 1997 a probar suerte y volvió a Montevideo en julio de 2010 después de una visita en la que vio que el país estaba "mejor que antes".
Ahora que vive aquí, no ve todo tan bien ni tan barato.
Hace tres meses que no consigue trabajo en lo suyo, la informática, por lo que empezó a buscar en Buenos Aires.
"Tu siempre quieres volver a tu país.
Cuando estás lejos lo idealizas todo, no te das cuenta que no es Alicia en el país de las maravillas", explica con un marcado acento español.
Pero no se arrepiente, tiene 42 años y doble nacionalidad -uruguaya y española-, por lo que no descarta, como última opción, tomarse un avión y volver a cruzar el Atlántico.
María vino con algo de dinero que, rápidamente, invirtió en propiedades, por lo que todavía económicamente no ha perdido nada.
Sin embargo, pagó 3 mil euros por traer sus pertenencias en un contenedor de 20 pies, cifra que asciende a más de 8 mil si se contrata un servicio "puerta a puerta".
Ya sea por una cuestión de edad (los que se regresan tienen 40 años o más), por imposibilidad de demostrar su experiencia o por sobre calificación, la inserción laboral no suele ser tarea fácil.
"Hay que cambiar la mirada, no verlos como una amenaza sino como una potencialidad.
Son uruguayos que están sumando, que de alguna manera le están devolviendo algo al país", explica Sosa.
Los que formaron familia en el exterior, la tienen aún más difícil.
Retornar con una pareja e hijos extranjeros "es un combo de una complejidad particular", no sólo por el aspecto cultural sino por lo engorroso -y costoso- de la obtención de documentos.
La legalización de una partida, por ejemplo, cuesta 42 dólares.
"Muchos años nos estuvimos quejando de la fuga de cerebros, de la ida de los jóvenes, y hoy estamos viendo ese resultado negativo. Entendemos que esto tiene que ser una política de Estado, no paternalista, pero sí facilitadora que permita la reinserción", concluye Sosa.
CRISIS Y FAMILIA.
Según un informe de la OIM para 2010, "la crisis económica mundial ha reducido la emigración en muchas partes del mundo, aunque no parece haber estimulado una migración de retorno sustancial", explica Goycoechea. Sin embargo, la sensación térmica en Uruguay es otra, y muchos especialistas coinciden en que la gran mayoría de los retornos se debe al complicado escenario que viven los gigantes del norte.
"Es lógico que regresen porque la cantidad de años que estuvieron en ese otro país no fue lo suficientemente importante como para tener un piso que le permita tolerar los momento de crisis", dice Sosa.
Y agrega:
"Muchos se vuelven en situación muy precaria porque resisten hasta último momento esperando que la situación se revierta y eso no sucede. Para estar mal afuera, sin sus redes de contención, es preferible estar mal aquí".
Aunque no es la única razón, Gabriel Fiorella viene escapando de las crisis desde 2003.
En aquel entonces fue de la uruguaya; en diciembre de 2010, de la española.
Vinculado al rubro de la construcción, estuvo viviendo y trabajando en Castellón (a 70 kilómetros de Barcelona) para regresar a Uruguay por temas afectivos. "Vine en octubre por dos meses a pasear y le prometí a mi novia que si salía algo de trabajo me quedaba", recuerda este técnico constructor de 39 años. Y así fue.
A fin de año le confirmaron un puesto en la empresa Nova.
Llegó un jueves de enero y al lunes siguiente empezó su nueva vida.
"Siempre fui agradecido de Uruguay", dice, pero reconoce que de los españoles aprendió el ritmo de trabajo y el sentido de la responsabilidad.
"Si valés, si servís, te retienen y te premian, sino no.
Yo siempre quise volver, me fui con esa mentalidad", concluye.
La ley de Migración N° 18.250 que se aprobó en 2008 actualizó una legislación que se remontaba a 1930, cuando definitivamente el Uruguay era otro.
"Nunca fuimos un país receptor, pero hoy lo somos, por la crisis de los demás o por la estabilidad propia, pero hay un cambio", resume Eduardo Berasain, asesor del Ministerio de Trabajo.
Y en eso coinciden todos, es hora de cambiar la mirada y empezar a ver en los que vuelven una contribución.
"Incluso para el problema demográfico que enfrenta Uruguay el retorno es una solución, no la única, pero suma.
Si todo el Estado sintoniza con esa idea se van a ir generando espacios de integración", asegura Sosa.
Cerca de 192 millones de personas viven fuera de su país de origen, lo que representa alrededor del 3% de la población mundial.
Opinan los expertos
"No sólo desde el Estado, sino desde toda la sociedad no estamos preparados para entender la complejidad del fenómeno.
Hay que ir generando espacios de integración".
Ana María Sosa.
"A veces los uruguayos idealizamos la situación de los que se fueron.
La verdad es que muchos vienen no con una mano adelante y la otra atrás, sino con las dos manos atrás".
Gerardo Pérez
"Según la OIM, la crisis económica mundial ha reducido la emigración en muchas partes del mundo, aunque no parece haber estimulado una migración de retorno sustancial".
Alba Goycoechea.
¿Por qué vuelven?
La Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA), realizada en 2006, incluyó una pregunta que apuntaba a conocer las razones del retorno declaradas tanto por las personas que regresaron como por los familiares que respondieron la indagatoria.
Las respuestas dejaron en claro que los motivos se concentran principalmente en razones familiares (37%), seguidas de que "extrañaba el Uruguay" (18%), había un "familiar dependiente del migrante" (14%) y "no tenía intenciones de quedarse" (12%).
La camiseta (celeste) "tira absolutamente" coinciden los técnicos de la Oficina de Retorno y Bienvenida del Ministerio de Relaciones Exteriores.
"Prima el deseo de devolverle al país la base cultural y educativa que les permitió insertarse muy bien afuera. La mayoría, en algún momento de su vida, manifiesta que quiere volver al país.
Y las crisis como esta a veces son factores que impulsan eso", dice Gerardo Pérez, encargado del área de Vinculación.
Según el nivel educativo, los resultados mostraron que en el grupo de retornantes con estudios terciarios se destacaba el alto peso de las estadías por tiempo limitado ("no tenía intenciones de quedarse"); un escenario diferente a quienes sólo tenían primaria.
Por su parte, la pobreza y el bajo nivel de ingresos se concentran entre quienes regresaron por motivos laborales.
"A veces los uruguayos idealizamos la situación de los que se fueron. La verdad es que muchos vienen no con una mano adelante y la otra atrás, sino con las dos manos atrás", dice Pérez gráficamente.
Según un estudio de Adela Pellegrino sobre la emigración uruguaya durante la crisis de 2002, los que salieron del país en ese momento fueron en su mayoría hombres y adultos jóvenes.