domingo, 31 de octubre de 2010

Daniel Viglietti

El país | Sábado, 30 de octubre de 2010
Actitudes de dignidad
/fotos/20101030/notas/na19fo01.jpg
Por Daniel Viglietti

El golpe es duro y diferente, porque es la muerte de un estadista que estaba precisamente en los antípodas de lo que la palabra golpe ha significado en la historia argentina. La visión que tenemos muchos sobre Néstor Kirchner, y paralelamente sobre su compañera de vida y actual presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, es la de un gobierno que desde un país casi derruido, a varios niveles, logró rescatar una Argentina posible, una sociedad poco a poco más cerca de lo justo. La figura de Néstor Kirchner está muy marcada para nosotros los uruguayos por la política que en materia de derechos humanos se ha desa-rrollado en el país hermano durante los dos gobiernos, el anterior y lo que va de éste. Si partimos del período en que fue presidente, Kirchner funda una actitud de dignidad frente a ese tema. Sorteando las críticas de la oposición y los artilugios de una Justicia que casi nunca hace justicia en estos asuntos y en estas regiones del mundo, Kirchner abordó con coraje la decisión de anular las leyes de impunidad. Y que, en consecuencia, muchos de los represores identificados pasaran ante los jueces y fueran condenados a la prisión, a lo que se suman muchos juicios abiertos que siguen su curso. El sanguinario dictador Jorge Videla, a la cabeza de los genocidas es, preso, una muestra simbólica de ese cambio histórico.

Eso ha desencadenado críticas y hasta cobardes acciones como la desaparición de Julio López y el asesinato, en Rafaela, de Silvia Suppo, dos hechos aún impunes. Esta cuestión de la impunidad es de dolorosa actualidad para nosotros los uruguayos, frente a las indignantes trabas que enfrentan las mayorías progresistas de mi país, incluso en ciertos casos en sus propias filas, para anular definitivamente la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado.

Kirchner, los Kirchner hay que decir para ser exactos, tuvieron la firme decisión de terminar con las trabas legales con que se escudaba la jauría de represores, y no se quedaron limitados a encerrar a un puñado de ellos en prisión, sino yendo mucho más allá en una acción que sigue en camino día a día con juicios de notoriedad que sientan un precedente de dignidad en la materia. Materia ética, si las hay, desde aquellos insuficientes juicios de Nuremberg tras la Alemania nazi, hasta nuestros tribunales del sur, salvando distancias y épocas. Néstor Kirchner supo aplicar aquello que para otros quedó en los buenos deseos de la palabra. Como escribiera la cantora militante mexicana Judith Reyes en su “Corrido de la toma de Pando” sobre aquella acción tupamara en homenaje al Che el 8 de octubre de 1969, “palabras que no coinciden con hechos / no valen nada”.

También es cierto que los esfuerzos de unidad latinoamericana tuvieron en Kirchner un activo vaso comunicante en el juego de ejes, disímiles pero anti-imperialistas en mayor o menor grado, que vienen siendo –entre otros– los gobiernos de los presidentes Chávez, Correa, Lula, Morales y Mujica, por orden alfabético. En mis andanzas en esta pequeña gira por Europa que comencé en Francia, donde hice mi recital de Homenaje a Mario Benedetti, y continué por Bélgica y Alemania, pude comprobar que la solidaridad con nuestra América, la del Che, la de Sendic, la de Enríquez, la de Soledad Barrett, la de Roque Dalton, en medio de la crisis de decadencia del Viejo Mundo, el sentimiento solidario de la gente, sobrevive como un fosforito en medio de oscuridades que van creciendo día a día en esta parte del planeta.

Muchos jóvenes europeos han salido a la calle enfrentando la injusticia, denunciando a los gobiernos de los ricos, y eso siempre genera sentimientos de solidaridad con pueblos hermanos que, desde siempre, estamos en eso.

En nuestro sur, Néstor Kirchner, más allá de las idealizaciones y los ataques de que será objeto tras su muerte, tuvo esas actitudes de dignidad que nos harán sentir su ausencia en los difíciles pasos futuros de nuestra historia sureña. El fue un factor de impulso para Unasur, por ejemplo. Analizar su política fuera de los temas que he abordado, me parece una tarea propia a los argentinos y, parafraseando un dicho nuestro cuando decimos “yo, argentino” en medio de una discusión delicada, yo digo frente a esos otros rubros: “Yo, uruguayo”.

Seguiré evocando estos temas en mi programa de radio, en Tímpano. Pido excusas por la tardanza de mi mensaje, en el que no olvido a la izquierda argentina, compleja en su diversidad, pero siempre en vigilia, y más cuando cae sangre inocente como la del joven Mariano Ferreyra. Más temprano que tarde volveré a cantar a esa tierra que también han sabido sembrar de cantos voces orientales compañeras, como Alfredo Zitarrosa o el recientemente fallecido José Carbajal, el Sabalero. Y sentiré que la canción podrá seguir haciendo lo suyo desde voces argentinas como las de León y Víctor, Teresa y Liliana, y tantos otros, acompañando a ese pueblo que ojalá sepa dar el mayor apoyo a la tarea que le espera a la Presidenta Cristina, juicios a los genocidas mediante y deteniendo los embates de una derecha deseosa de revancha y con puño de hierro desde siempre. Ojalá así sea, pueblo y Presidenta.

miércoles, 27 de octubre de 2010

A mi compañera argentina de lucha

Mirta Clara, querida hermana de lucha cruzando fronteras.
La historia pasada nos hermanó en las horas más dramáticas, donde apenas nuestra juventud de aquel momento nos puso a prueba ante la opresión y el despotismo reinante en ambos países.

Tú junto a los tuyos, yo junto a los míos.
Luego vendrían otro tiempos, ustedes signados de hondo dolor ante la intentona levantisca de los carapintadas que intentaron torcer el rumbo de una salida hacia un estado democrático.
Y nuevamente desde acá vivimos esos hechos como muy cercanos y amenazantes.
Luego se dijo: “La casa está en orden” y seguidamente se fue deslizando un nuevo sendero de reconstrucción, con falencias como acá, pero con cierta libertada apreciada y nuevos desafíos en el horizonte.
Y el tiempo siguió su camino.
La historia de ustedes quizás más convulsionada que la nuestra, de allí la idiosincrasia de nuestros pueblos.
Pero estas breves líneas, vienen a cuento con la nueva realidad del presente; querida hermana.
Tú sabes de mi gusto por trazar algunas líneas, no ya sobre el papel como antaño, esta vez por este medio que nos brindan las nuevas tecnologías.
Hoy amanecieron con la triste noticia de la muerte de Néstor Kirchner, su ex - Presidente.
Y desde acá los informativos se hacían eco de la infausta noticia.
En lo personal me llega en plena actividad, y como ya te anuncié lo primero que pensé, fue las consecuencias políticas de tal ausencia en el espectro político de tu país.
Tú sabes bien de mis concepciones ideológicas, pero la mirada estratégica no me impide ver que hubo hechos de total relevancia en su gobierno.
“Kirchner recondujo las negociaciones sobre la deuda; suspendió en septiembre de 2004 el acuerdo con el FMI; reformó la Corte Suprema de Justicia y las Fuerzas Armadas; defendió los derechos humanos y el esclarecimiento de crímenes de la dictadura; dio rango constitucional a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad y logró que se reabrieran esas causas”-
Este solo hecho me da la garantía de que de alguna manera estaba asegurada la Verdad y la Justicia.
Es un paso no digo que todo, pero no es poca cosa.
Así que me quedo con ese punto de relevancia, y qué seguramente su esposa la presidenta de ustedes no cejará en seguir su camino.
¡Te acompaño como a todos los argentinos, de tan importante pérdida compañera del alma!
¡Por Verdad y Justicia! ¡Nunca más! ¡Castigo a los culpables!
Abrazo fraterno desde Uruguay!

Apelación a la ética.


Ojos que miran.
Apelación a la ética.

Nos preguntamos los miles de ciudadanos que somos miles, de entre toda una enorme multitud de un millón de voluntades que dijimos Sí en octubre pasado.
¿Será que el ser parlamentario ha entrado, a un estado de desidia y abulia sobre los derechos que mandata la Justicia y su par la Constitución?
¿Será que las conciencias, de esos políticos, se encaminaron por el laberinto de la inmoralidad; y que ya no saben discernir entre la felonía y la ética?
¿Será que se piensa en que se pueden borrar los crímenes aberrantes y sus secuelas y sus interrogantes como que acá no pasó nada: como borrón y cuenta nueva?
¿Será que nos siguen queriendo convencer de que la larga noche de crímenes deberían quedar sin respuestas? ¿Y de no saber que bajo la tierra aún siguen aguardando los jóvenes que lucharon contra el golpe, que ensombreció nuestra historia y nuestros sueños de una sociedad más justa?
¿Será que se olvidaron de los ojos que brillaban con alegría y confianza en que todos nos cuidábamos entre todos; pasara lo que pasara? ¿Y ahora desde el presente se nos exige solo pensar en el futuro sin mirar nuestro pasado? ¿Acaso nos están pidiendo que abandonemos sus huesos para siempre? ¿El derecho de la verdad para siempre? ¿El derecho de exigir justicia para siempre?
No señores. Ni olvidaremos, ni abandonaremos la firme voluntad de la búsqueda de Verdad y Justicia.
Nuestra moral se mantiene a pesar de los escollos del camino impuestos desde el poder que decide abandonar a sus muertos. Y con ellos la historia Y con ellos el futuro incierto.
Porque entonces, ¿cual es el legado que dejamos? ¿La mentira y el miedo?
No seremos cómplices señores de tal delito, de tal desidia.
Aunque volvamos a perder nuevamente esta “batalla” de lograr la compresión y el compromiso de algunos de los que nos gobiernan y dirigen los destinos de nuestro país.
Seguiremos sembrando Memoria y cosechando justicia.
Aunque nos aguarde a la vuelta de cada esquina la impunidad.
De los que cometieron los crímenes; ya sabemos que se regodean en el odio y la venganza. Ya lo han dicho infinidad de veces, solo les queda esperar el momento oportuno para golpear nuevamente.
La última pregunta que resta por hacer es: ¿quienes volverán a buscar a sus hijos, a sus madres o padres, a sus abuelos; en un futuro no tan lejano?
¿Quien? ¿Quiénes?

domingo, 24 de octubre de 2010

Situaciones críticas.

Estas últimas semanas de fin de mes, se tornaron algo críticas en materia de Derechos Humanos.
Ya se informó extensamente en todos los noticieros, sobre el tratamiento en el parlamento de la ley interpretativa de la ley de la Caducidad Punitiva del Estado relacionado a los delitos de la dictadura en nuestro país.
Se dio un debate extenso en la cámara de diputados; en algunos tramos reiterativos con los argumentos a favor y en contra. A su vez, esta situación trajo un efecto bumeran en la interna del partido de gobierno: Frente Amplio.
Habría dos políticos de diferentes corrientes dentro de la coalición de gobierno que ya han manifestado no acompañar dicha votación en el senado.
En estos días, se sabrá si hubo cambio en la postura de ambos senadores, para votar la ley interpretativa y evitar alguna fisura interna.
Pero no sólo el efecto bumeran fue en esa dirección, también hizo lo suyo hacia la derecha más retrógrada, que ya salió con su discurso apelando al miedo en la población como en las décadas pasadas. Basta con solo escuchar al paladín de la derecha más rancia: Julio María Sanguinetti.
Otro hecho no menos crítico de sumó a lo anterior y fueron las declaraciones del comandante en jefe del ejército: Jorge Rosales.
Cuando al ser entrevistado por la prensa se refirió “a esta ley... y adujo que el gobierno debería respetar la decisión tomada en el referéndum pasado”.
Este militar, no debería por mandato constitucional referirse a nada del terreno político.
La semana entrante se dará por parte del gobierno y más específicamente el ministro de Defensa o incluso el presidente a tomar una resolución sobre estos dichos.
Y como frutilla de esta gran torta pestilente, ayer realizaron una pequeña manifestación varios militares haciendo demandas económicas para el hospital militar que tiene cierto deterioro. En fin, estos nunca se preocuparon de la salud de la población, ni de ningún hospital durante esos años oscuros, en que nos obligaron a vivir. Prefirieron dilapidar todo a su favor para sostener el régimen fascista reinante.
Vale señalar para tenerlo bien en cuenta que en esa manifestación iban, delincuentes- asesinos de la dictadura, arengando consignas contra la ley y el gobierno. Vociferando amenazas de que volverán.
Uno de los manifestantes era Julio Barravino, el tristemente director del EMR2, Campo de concentración de la dictadura en el barrio de Punta de Rieles, que fue destinado a encarcelar a las presas políticas durante larguísimos años.
Sino se pone el límite bien claro, deberemos prepararnos para volver a vivir momentos críticos nuevamente.

sábado, 23 de octubre de 2010

Sobre la feria del Parque Rodó






La feria del Parque Rodó.
Esta nota está dedicada especialmente a todos los compatriotas que visitan esta página y se encuentran viviendo en el exterior.
Pero también, para los otros visitantes, navegantes de Internet o seguidores de este blog.
La feria llamada del Parque Rodó, se encuentra en un lugar muy cercano a la costa montevideana. Y a pocos minutos de la mayor avenida céntrica de la ciudad.
Es un lugar de esparcimiento, que ofrece un extenso parque bien cuidado con un pequeño lago, donde las lanchitas paseanderas conviven con los patos coloridos del lugar. Juegos infantiles, para los ¡muy bajitos! y otro para los adultos.
Un castillo en escala menor, embellece el lugar.

Es lugar de compras, cada domingo de 10hs a 15hs. Más de 900 propuestas para conocer y disfrutar, artistas que despliegan su arte, ropas de buena calidad, billuterie,
Cuadros, muebles de estilo artesanal, infinidad de alegres e ingeniosas ideas relumbran en cada puesto. Acá les traje algunas tomas fotográficas para no extrañar!
Y a los amigos internautas para que conozcan una parte de nuestra hermosa ciudad.
¡Disfruten!

viernes, 22 de octubre de 2010

Difundirlo es sembrar Memoria.




Difundirlo es sembrar Memoria.
Estos políticos que fueron llevados al estrado parlamentario, mediante la larga lucha en donde muchos
dejaron sus vidas. Deberán en la próxima instancia de la cámara de senadores dar el voto, para que esa ley interpretativa permita, desarchivar los juicios que duermen en carpetas extensas... algunos más de trés décadas. Y se inicien otros nuevos juicios.
El caballo de Troya venía como aditivo, y dento varios de ellos, que ahora deberán demostrar a la gente de qué lado están.
Verdad y Justicia!
No habrá reconciliación

Borracho pero con flores ando.....

El músico, autor de “Chiquillada”, “Borracho pero con flores” y “No te vayas nunca, compañera”, entre otras, murió ayer en su casa, a los 66 años.
Se ha ido para siempre un representante de la música rioplatense
Nacido en Juan Lacaze, un pueblito de pescadores del departamento de Colonia, unos 160 kilómetros al oeste de Montevideo.
José Carbajal “El Sabalero”, así llamado Murió ayer, a los 66 años, de un ataque cardíaco.
Lo sobreviven una cantidad de versos y canciones que ya son parte de la identidad oriental y latinoamericana. Fue parte del gran exilio que condenó a miles de uruguayos fuera de fronteras, para salvarse de la represión desatada durante casi doce años
El Sabalero se encontraba en plena actividad, su muerte tan inesperada nos causa un profundo dolor. Hacía más de un año que se había instalado en el Uruguay.
Su periplo de exilio tan extenso, lo había llevado por muchos países.
Entre uno de esos países, llegó a España. El régimen franquista lo había expulsado, por lo que luego clavó sus raíces, en Holanda donde conformó su familia.
José María Carbajal “El Sabalero”, había nacido el 8 de diciembre de 1943 en Juan Lacaze, ese pueblo que le impuso para siempre no ya un gentilicio, sino su apodo artístico. En 1967 se mudó a Montevideo con la guitarra al hombro: quería ser cantor.
No sólo la comunidad artística lo despide, sino todo un pueblo que acunó sus canciones de generación en generación.
¡Vivirá siempre entre nosotros!

miércoles, 20 de octubre de 2010

El parlamento vota

Un poco de resumen.
Las dramáticas consecuencias que nos dejó el régimen instaurado por los golpistas civiles y militares de nuestro país, tiene ya una larga historia no resuelta.
Estaríamos a pocas horas probablemente, de dilucidar la interpretación de la Ley de la Pretensión Punitiva del Estado, también llamada por el pueblo y organizaciones de DDHH: ley maldita o ley de impunidad.
La verdad sobre el destino de los compañeros detenidos-desaparecidos lleva décadas de investigación. Los responsables mantienen el pacto de silencio, y otros el de “distracción” sobre ese pasado.

Pocos restos de Ellos, han sido encontrados, solamente dos en nuestro territorio.
El tema de la justicia, ha sido también de enorme resistencia en diferentes ámbitos.
El pasaje de la dictadura a la “primavera democrática”, como se la llamó en su momento, trajo mal parida la solución de qué hacer, con los responsables de los delitos más aberrantes que hayamos conocidos en el casi final del siglo pasado.
Los mismos criminales con parte del poder político, fueron los actores principales de esa salida, por lo tanto era de suponer que no habría juicios.
El Pacto del Club Naval así determinó el punto de partida que se continúa hasta nuestros días.
Luego hubo dos pronunciamientos populares, bajo amenaza de sables y vuelta atrás.
Para hacer conocer ese pasado reciente se desarrolló el trabajo de la memoria.
Y sin equivocarme se podría decir, que ha partido esencialmente desde la Organización de Madres y Familiares (abriendo el camino desde el mismo momento de los hechos y acompañada por otras organizaciones y pueblo en general, durante todos estos años).
Invocar la memoria de los luchadores a los que les fueron despojadas sus vidas, mediante el tormento; recordar su vida y trayectoria de cada uno/a, no ha sido en vano.
Se sembró, se multiplicó, se generó conciencia de lo que nos pasó no solo como país, sino como región toda.
Y la clave de ejercer justicia –que no venganza- comenzó su tortuoso camino, gracias al compromiso de algunos pocos actores que ejercen esta potestad en los estrados judiciales y se emponderan de ese valor que tiene que ver con la sensibilidad ante los delitos que son imprescriptibles y que están reñidos con la condición humana.
Hoy comenzó a tratarse nuevamente en el parlamento una ley interpretativa sobre esa impunidad.
Las noticias previas, fueron no habrá anulación, - no habrá derogación.
El palacio legislativo es el lugar privilegiado donde van a parar “aquellos que tienen vocación parlamentaria” así lo reafirmó hace bien poco, una protagonista de los hechos del pasado y hoy primera dama.
Sería bueno que no se olviden que fue el pueblo que los puso en ese lugar para garantizar que se cumplan con las leyes y se logre el bienestar del pueblo.
La extensa jornada de hoy comenzó, a las 10 horas. Los que deseaban entrar a las barras de la cámara de diputados, debieron esperar largo rato para poder entrar.
Eran pocos... la convocatoria de rodear al parlamento esta vez no funcionó.
Esto puede tener varias lecturas, pero seguramente no será por falta de interés, y sí de decepción.
Una vez comenzada la oratoria, los argumentos iban y venían. Se remitían al pasado de quien fue más luchador en aquellos momentos, y de los pactos que se conciliaron a la salida de la dictadura.
Los que estuvimos del otro lado del “mostrador” sabemos la verdad de todo esto.
Podríamos hablar largamente de los tormentos a los que nos sometieron durante años.
Pero también podrían hablar otros ciudadanos que padecieron la ignominia del régimen, ya sea porque los clasificaron en las categorías de A, B y C.
O también podrían darles voz a los niños que fueron encarcelados con sus madres, o aquellos otros que vinieron a la vida luego de secciones de torturas a sus madres parturientas. Claro que los otros, los que no pudieron nacer, porque la picana y los golpes les arrebataron el aliento de vida, esos no hablaran jamás.
Pero podrían hablar también los niños que fueron robados durante años. Ellos sí que podrían estremecer a más de uno. O las madres de los desaparecidos se van calladamente a buscarlos a otros mundos.
Pero nada de esto sucedió ni sucederá.
Aunque ya cansados de tanta hipocresía. Seguramente volveremos a sumar, reagruparnos, seguir luchando.
La oratoria durará hasta la madrugada, se votará para que sea tratada en el senado...
El gatopardismo sigue en curso....
Por Verdad y Justicia!

viernes, 15 de octubre de 2010

La imagen fotográfica


La imagen es de fácil comprensión, es accesible a todo el mundo, independientemente de su nivel intelectual y económico.
La imagen no da tiempo a la reflexión ni al razonamiento como la lectura de un libro, de una noticia, o de una simple conversación, es inmediata, se dirige a la emotividad, a lo que se ve o lo que se quiere ver -la interpretación-.
Es la mirada singular y subjetiva de un fotógrafo o del medio que la publica.
Es un documento importante para la comprensión de la sociedad, es una fuente de información y puede llegar a ser también una obra de arte.
Se puede hablar de tres grandes categorías en la fotografía:
fotografía artística realizada originalmente con finalidad de expresión artística.
fotografía documental, creada con intención de documentar todo tipo de entes o instituciones. Dentro de ella se sitúa en primer lugar la fotografía de arte (reproducción de obras de arte). También la fotografía de documentación profesional y científica para diversas disciplinas -arqueología, arquitectura, ingeniería, industria, astronomía, antropología- o la fotografía institucional al servicio de empresas u organismos y
la fotografía de prensa; y
fotografía privada, imágenes comunes de individuos privados para uso privado. (Valle, 1999: 16).

En 1938 se creó en Gran Bretaña la revista ilustrada Picture Post, una de las más serias del momento. Los acontecimientos de la época , en los años treinta , cuarenta y cincuenta, la Guerra Civil española, las guerras en China y Abisinia, los disturbios y huelgas en Europa y en Estados Unidos, la Segunda Guerra mundial, y debido a que el público europeo y americano se mostraba ansioso de obtener noticias e imágenes sobre lo que sucedía en el mundo, los reportajes fotográficos de los distintos acontecimientos se vendían fácilmente antes de realizarse y por lo tanto el trabajo de los reporteros fotográficos estaba asegurado y en pleno auge.
Más tarde las guerras de Corea, Indochina y luego Vietnam continuaron asegurando la demanda de reportajes.
El fotógrafo deja de ser una persona anónima ya que empieza a firmar sus trabajos y redacta los textos y los pies de foto. En 1947 se fundó Magnum Photos, una agencia cooperativa internacional de fotoperiodistas.
Existen, a grandes trazos, dos tipos de fotógrafos, los que creen que la imagen es un medio de expresar a través de sus propios sentimientos las preocupaciones de nuestro tiempo y los que toman la fotografía como un medio para realizar sus aspiraciones artísticas personales.
Los primeros son los que llamaremos reporteros fotográficos y que trabajaran en o para el mundo de los medios de comunicación, principalmente, pero también para las editoriales por ejemplo.
Realizaran fundamentalmente fotografía de actualidad.
Los segundos podrían equipararse a cualquier otro profesional del mundo del arte. En algunos casos la línea de separación entre unos y otros es muy difícil de definir.
El fotógrafo no deja de ser un "artista" puesto que tiene que decidir que imagen o imágenes tomar, como tomarlas, desde que ángulo o perspectiva, con que encuadre y que tipo de luz, que objetivos o filtros va a usar, en definitiva tiene que seguir un proceso importante de creación.
Además la fotografía es también una expresión artística y por tanto debe clarificar sus relaciones con otras artes, principalmente con la pintura. No se trata de que una reemplace a la otra, sino de que se complementen y mediante el gran avance de los medios técnicos nazcan nuevas formas de creación y de comunicación.
Existe una polémica entre si hay diferencia entre el fotógrafo de prensa o el fotoperiodista o como se tiene que llamar a estos profesionales. Para algunos el fotógrafo proporciona instantáneas para el periódico y el fotoperiodista busca y construye las imágenes acompañándolas de una historia para los diarios y revistas de actualidad, o sea une los dos ámbitos el fotográfico y el periodístico.
Para otros es solo un problema terminológico acogiéndose a uno u otro término indistintamente y tomando la definición más amplia. Independientemente del término usado -fotógrafo de prensa o fotoperiodista- este profesional debe conocer los dos campos -el fotográfico y el periodístico- para realizar correctamente su labor.

martes, 12 de octubre de 2010

CINCO SIGLOS IGUAL

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo
rojo y amarillo, manantial del veneno
escudo heridas, cinco siglos igual.

Libertad sin galope, banderas rotas
soberbia y mentiras, medallas de oro y plata
contra esperanza, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayo
......como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o estan cerca del sol o estan cerca del sol.

Desamor desencuentro, perdon y olvido
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores
infancias pobres, cinco siglos igual.

Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada
Dios no alcanzo a llorar, sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.

Muerte contra la vida, gloria de un pueblo
desaparecido es comienzo, es final
leyenda perdida, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayo
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o estan cerca del sol o estan cerca del sol.

Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no estan, nunca nadie penso
besarte los pies, cinco siglos igual. LEÓN GIECO

12 de Octubre.

El mayor genocidio de la historia.
El 12 de Octubre, fecha del descubrimiento de América
debe ser un día de luto para la humanidad, pues fue el inicio
del mayor genocidio de la historia.

domingo, 10 de octubre de 2010

Prensa los niños presos en la dictadura. Fuente la República

Pesadilla. Los militares les arrancaron sus primeros años de vida; hoy pelean por recuperar el pasado
Los niños cautivos de la dictadura cívico-militar
Guidaí Oleaurre, Jorge Giordano, Daniel Tarocco, contaron sus experiencias como niños presos de la dictadura cívico-militar uruguaya. Un período oscuro y desgarrador de nuestra historia en el que hasta niños fueron rehenes y víctimas del gobierno de facto.

Aldo Roque Diffilippo MERCEDES
Tarocco, Oleaurre y Giordano. Les aplicaron el mismo régimen que a un preso político.
Tarocco, Oleaurre y Giordano. Les aplicaron el mismo régimen que a un preso político.

Niños de pocos meses de vida, incluso bebés nacidos en cautiverio, con número de presos, similares al de sus madres, recluidos en recintos donde no ingresaba la luz, con apenas recreos diarios en patios reducidos donde si contravenían las órdenes eran sancionados. Incluso los más grandecitos (de no más de 4 años) comían "rancho", y si necesitaban recibir asistencia médica iban a parar a la sala 8 del Hospital Militar, el mismo lugar donde iban los presos políticos.

"Fuimos niños presos políticos; nuestras madres no podían hablar entre ellas y nosotros no podíamos jugar con los demás", comentó Jorge Giordano, "si pasábamos la línea divisoria, nos sancionaban, quedábamos sin recreo".

En una charla realizada en Mercedes en el marco de una jornada de homenaje a Alfredo Bosco, mercedario detenido desaparecido en 1978, Guidaí, Jorge y Daniel contaron sus historias. Un relato conmovedor y prácticamente desconocido: los niños nacidos en cautiverio, o que con apenas meses de vida, acompañaron a sus madres en los calabozos de la dictadura cívico-militar.

"Nosotros nos llamamos al colectivo «Niños en Cautiverio Político», porque pasamos nuestros primeros años de vida en cautiverio con nuestras madres y varios de nosotros estuvimos juntos", comentó Jorge Giordano. "Hay mucho espacio para seguir generando memoria. Este pueblo se merece sacarse la tapa que quisieron imponernos con nuestro pasado", agregando "¿qué podemos hacer? ¿Quejarnos del pasado? No, debemos construir el futuro". Recordando que "las primeras reuniones eran como una catarsis. Una de nuestras compañeras, Laura, contaba un sueño que tenía poco antes que el padre saliera de la cárcel, tendría 14 años en 1984, 85. Soñaba que militares entraban a su casa, desordenaban y rompían todo. En mi sueño, cuando era chico, no eran militares, sino monstruos que entraban a mi cuarto y desordenaban todo. Después buscando las historias de cautiverio con nuestras madres, encontramos que era cierto, que cuando estuvimos junto a ellas, había requisas nocturnas, y así como las madres debían ir al suelo cuando decían "cuerpo a tierra", los niños también. Revolvían, tiraban la comida, los juguetes; ese sueño que tuve mucho tiempo". Más adelante Giordano agregó: "Gabriel, un compañero que tiene dos años más que nosotros recuerda que no teníamos recreos, nos hacían desfilar". Muchas de estas historias comenzaron a aparecer después de intercambiar pedazos de recuerdos compartidos, comentaron los tres, ya que por esa época los mayores apenas si tenían 4 años de vida. También del testimonio de sus abuelas y demás familiares que se encargaron de mantener presentes el recuerdo y la presencia de sus padres. Sumado a las traumáticas experiencias vividas años después cuando ya estaban en libertad pero iban quincenalmente a los cuarteles a visitar a sus padres, y donde los militares los sometían a nuevas presiones, y vejámenes en los controles de ingresos.

"Nuestras madres defendieron que tuviéramos la posibilidad de tener madre, además si nos sacaban del lado de ellas no era seguro que fuéramos a dar a los familiares", agregó Giordano. "A más de una le ofrecieron plata, o le decían que íbamos a estar mejor si nos daban a los militares. Mi madre, cuando la detienen, tenía 20 años, hoy yo tengo 38 años. Para mí era una niña, hizo lo que pudo. Con mi vieja tuvimos muchos conflictos. A través de esto, y de empezar terapia, revisar para atrás, me di cuenta que mi madre no me había abandonado como yo pensé durante muchos años. Hoy puedo estar con ella, mirarla, abrazarla". Más adelante agregó "cuando llegamos al IMES (Instituto Militar de Estudios Superiores) nos llevan a 30 madres con hijos. Nos dividen en dos salones, tapiados, no teníamos luz, nos daban una hora de recreo, una de mañana y otra de tarde. Teníamos el mismo régimen que un preso político. En cuanto a la alimentación, nuestras madres comían el famoso rancho que era la comida del cuartel, y lo que nos llegaba extra era llevado por los familiares. Esos dos grupos de los dos salones, entre las madres no podían hablarse, pero tampoco podíamos jugar entre los niños, teníamos el recreo a la misma hora y en el mismo patio. Los milicos habían dividido con colores diferentes las baldosas, y el que cruzaba esa línea era sancionado, perdía el recreo. Nuestras madres estaban pendientes que no cruzáramos la línea".

Tiempo después lograron recuperar sus historias clínicas del Hospital Militar, una de ellas decía "el niño hace tres meses que no toma sol" lo que pautaba en las condiciones en que estaban recluidos estos bebés uruguayos.

"Mirtha, una de nuestras compañeras ­agrega Giordano-, tenía problemas de bronco espasmo. Una noche estaba atacada. Las madres con toallas trataron de generar ambiente en el baño para que reaccionara y no lo hacía". Algunas madres amenazaron con hacer un motín ante la negativa de los militares de trasladarla para que recibiera asistencia médica, hasta que consiguieron el objetivo. Pero previamente la camioneta pasó por la casa de un militar de rango que había terminado su turno, y recién después llevaron a la pequeña hasta el Hospital Militar. Por todo eso "los militares dijeron, "se amotinaron, plantón". Todas las madres de plantón toda la noche y nos dejaron solos, cuidados por alguna policía femenina. Una de las madres recuerda que fue el primer motín de bebés. Empezamos a llorar a todos y tuvieron que desarmar el plantón".

Guidaí Olearre acota "contar nuestras historias era un disparador para que la gente se encontrara con su propia historia. Nos pasó que contábamos nuestras anécdotas y cada uno recuperaba su pedacito de historia. La campaña de silencio, de no hablar del tema, de no contar lo que sucedió, nos afectó. Empezamos a salir de eso y me siento contenta con el reencuentro porque nos ayuda a construir memoria, a tener presente, como sociedad, lo ocurrido". En tanto Daniel Tarocco nació en cautiverio. "Mucha gente no sabe que hubo niños presos políticos. Esa es la verdad. Yo nací cuando mi madre estaba presa. Estuvo en el Hospital Militar y después nos llevaron al IMES". Daniel nació en 1975. "nos enviaron al Aeropuerto, y tenía un número de preso para mi madre y otro para mí, era un preso más". Recordando que muchas veces su madre fue presionada por los militares: "tu hijo no va a estar bien contigo, yo le puedo dar un buen futuro, una buena educación, dejá que me lo lleve"; hasta que un día mi madre dijo, "quiero entregarlo a mi madre".

Después de estar casi un año con ella en la Base Aérea N° 1 me llevan con mis abuelos, y es trasladada al Penal de Punta de Rieles".


Cien niños presos

Entre 80 y 100 fueron los niños que padecieron el cautiverio en las cárceles uruguayas entre 1972 y 1974. Daniel Tarocco es hijo de Waldemar Tarocco que estuvo preso en el Penal de Libertad hasta 1985, y de Nibya López que estuvo presa en el Penal de Punta de Rieles hasta 1985. Daniel nació en 1975, en cautiverio, en el Hospital Militar.

Guidaí Oleaurre, es hija de Máximo Oleaurre, y de Ana Kristof que estuvo presa durante 9 meses en el Cuartel de Blandengues, cuando su hija tenía apenas dos meses y medio de vida. Jorge Giordano, es oriundo de Durazno. Es hijo de Carmelo Giordano, y María de los Angeles Aldaya. Carmelo Giordano estuvo preso entre 1972 y 1977. Angeles Aldaya estuvo presa entre 1973 y 1977. "Pasamos primero por el Cuartel de Durazno" recuerda Jorge. "Ahí estuvimos en el Pozo de Durazno que se ve en la película "El Círculo". Después nos trasladan al 4° de Caballería, donde estuvimos hasta más o menos marzo de 1973. En ese Cuartel pasamos ese pre golpe de Estado, del 9 de febrero, que fue un momento muy jodido, y después vamos a dar al IMES hasta fines del '74".

viernes, 8 de octubre de 2010

militares juzgados

UBAGESNER Chávez Sosa.
Nació en el Departamento de Rivera el 15 de febrero del año 1938.
Obrero metalúrgico, de oficio. Había conformado su familia con Isidora Musco dando como fruto de su amor una hija a la que llamaron: Valentina.
Ubasgesner siendo él, militante sindical e integrante del Partido Comunista, fue detenido en el marco del terrorismo de Estado.
La llamada “Operación Morgan”, así denominada en la jerga militar, desató una fuerte oleada de persecuciones, secuestros y asesinatos contra este partido político en el año 1975.
Su secuestro fue realizado por agentes de civil que se identificaron como pertenecientes a las Fuerzas Armadas, el 28 de mayo del año siguiente de dicha “Operación Morgan”. Desde el mes de febrero a mayo, lo estaban buscando. Su casa familiar fue allanada en las horas de la madrugada.
El día 28 de mayo de 1976, lo esperaron cerca de su casa, eran las 5 de la tarde. Ubagesner estando a dos cuadras de su casa, quería en aquel torbellino de represión entregarle un regalo a su hija. Allí lo detienen. Es llevado a la base aérea Boiso Lanza. Su esposa luego de buscarlo por distintos cuarteles, la detienen el día 3 de junio de 1976 y llevada a la base Boiso Lanza también. Es allí que lo ve encapuchado, ensangrentado, propio de las torturas que había recibido.
A ella la liberan y a partir de ese momento las huellas de Ubagesner se logran reconstruir con los testimonios de los compañeros que lo vieron en parte, de ese transcurso del horror. En la noche del 10 al 11 de junio de 1976, estando sometido, a continuas torturas comenzó a tener dificultades respiratorias y fallece a consecuencia de ellas.
Los genocidas ocultaron su muerte dando una versión de fuga de Ubagesner.
Luego el silencio durante muchísimos años.
Fue en el mes de noviembre del año 2006 que sus restos fueron encontrados mediante datos proporcionados en las investigaciones.
Estaba enterrado en una chacra donde había tenido control militar durante todo el proceso cívico-militar.
30 años habían pasado desde aquella tarde en que le arrebataron la libertad y luego la vida.
Ubagesner Chávez Sosa, fue el primer detenido-desaparecido encontrado.
La Central obrera decretó un paro parcial, para convocar y acompañar a su hija y esposa, sumando a todas las organizaciones de DDHH y pueblo sensible. De esa forma se logró darle el lugar digno donde morar.
-Hoy 8.10.2010; los genocidas responsables del crimen fueron juzgados.-
La Justicia procesó con prisión a los militares Uruguay Araújo Umpiérrez y Enrique Rivero por su responsabilidad en la muerte del militante comunista Ubagesner Cháves Sosa, ocurrida en 1976.
El abogado de la familia, Oscar López Goldaracena, explicó que se prevén penas de hasta 30 años de penitenciaría. El otro militar indagado, Alejandro López, quedó en libertad.
¡¡¡VERDAD Y JUSTICIA!!!

Ernesto Che Guevara ¡Hasta siempre comandante!


...."El camino es largo y lleno de dificultades.
A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder; otras, por caminar demasiado aprisa,
nos separamos de las masas; en ocaciones por hacerlo lentamente, sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones. En
nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posible,abriendo caminos, pero sabemos que tenemos
que nutrirnos de la masa y que esta solo podrá avanzar mas rápido si la alentamos con
nuestro ejemplo." La Habana 1977

miércoles, 6 de octubre de 2010

Prensa Rebelión: Otro nuevo juicio de Nuremberg

Jabo H. Pizarroso
El silencio de la nieve/Rebelión


Jean Ziegler, analista y miembro del Comité Consultivo de Derechos Humanos de la Onu ha dicho tras la presentación de su último libro en Madrid, que habría que hacer un nuevo Nuremberg donde sentar a los especuladores y financistas que han puesto la economía patas arriba. Porque su tesis es clara: Han cometido crímenes contra la humanidad, porque con sus prácticas especulativas condenan a la muerte y al hambre y al analfabetismo y a la pobreza a miles de niños en el mundo.

Pero los gobiernos están a otra cosa. Y ni los aparatos judiciales ni las Cortes Penales internacionales se dan por aludidas. La pelea del siglo XX acabó. A un lado el poder económico y al otro lado el poder político. Se han peleado en todo tipo de escenarios, en todo tipo de tiempos y de cronopios y al final ha ganado la economía, los mercados, el quinto poder, la banca, la pasta, la quinta columna que ahora está en todos los hogares en forma de hipoteca, préstamo, robo, un eslabón de la cadena a la que estamos atados todos como esclavos, perros que huelen la servidumbre y que ni siquiera aúllan, por miedo, como para que ladren, ¡ladrad!
Era un espejismo. Algunos lo creyeron. Mejor, tres espejismos: Uno, Sarkozy diciendo en el año 2008 que había que reformar el Capitalismo. Díaz Ferrán, cuando dijo que había que dejar, ¡qué gracia!, el capitalismo en stand by, había que dejar de ser capitalistas durante quince días para recoger dinero de los estados y volver a ser capitalistas de ahí en adelante. Había que haber declarado una tregua trampa, Díaz Ferrán, la primera tregua trampa del capitalismo, querido patrono de los patronos.

Nada, que ganaron la pelea. En Mayo del año 2010, cogieron por banda a un presidente español, llamado Jose Luis Rodríguez Zapatero y le dijeron, " o recortas gastos sociales, o no tienes crédito para refinanciar la deuda del pais que gobiernas " y Zapatero ni siquiera asuistado se atrevió a decir, " pero si recorto voy contra lo que prometí ", " da igual, ", le dijeron " no puedes hacer otra cosa ", le dijeron , y Zapatero insistió: " pero es que ya no solamente se trata de eso, ¡se trata de la soberanía popular! ", " ¿De qué coño hablas? ", dijo la voz de los Mercados, " lo único que nos importa es la deuda soberana, recorta y te la compraremos y luego especularemos con ella, con la tuya, con la griega, con la irlandesa y con todas. " "Hablaré con la Unión europea", dijo Zapatero y Zapatero habló con Merkel y con otros.

Las consecuencias las estamos viendo. Por eso Jean Ziegler, con el que hemos empezado este artículo, ha dicho hace unos días en Madrid que " La Unión Europea es una organización mercenaria del gran capitalismo internacional ", y tiene mucha razón Jean.

¿Qué pasará cuando el primer mundo desarrollado sufra políticas monetarias y económicas que son moneda común en el tercer Mundo? ¿Habrá Paz Social, mi querido presidente del FMI?

domingo, 3 de octubre de 2010

Prensa- análisis sobre el golpe de estado abortado.

El mundo|Domingo, 3 de octubre de 2010
OPINION
¿Qué pasó en Ecuador?
Por Atilio A. Boron

Hubo una tentativa de golpe de Estado. No fue, como dijeron varios medios en América latina, una “crisis institucional”, como si lo ocurrido hubiera sido un conflicto de jurisdicciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, sino una abierta insurrección de una rama del primero, la Policía Nacional, cuyos efectivos constituyen un pequeño ejército de 40.000 hombres, en contra del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas del Ecuador, que no es otro que su presidente legítimamente electo. Tampoco fue lo que dijo Arturo Valenzuela, subsecretario de Estado de Asuntos Interamericanos, “un acto de indisciplina policial”. ¿Caracterizaría de ese modo lo ocurrido si el equivalente de la Policía Nacional del Ecuador en EE.UU. hubiera vapuleado y agredido físicamente a Barack Obama, lesionándolo, lo hubiera secuestrado y mantenido en reclusión durante 12 horas en un hospital policial hasta que un comando especial del Ejército lo liberara luego de un intenso tiroteo? Seguramente que no, pero como se trata de un mandatario latinoamericano lo que allá suena como intolerable aberración aquí aparece como una travesura de escolares.
En general los oligopolios mediáticos ofrecieron una versión distorsionada de lo ocurrido, evitando cuidadosamente hablar de tentativa de golpe. Se referían a una “sublevación policial” lo cual, a todas luces, convierte los acontecimientos en una anécdota relativamente insignificante. Es un viejo ardid de la derecha, siempre interesada en restar importancia a las tropelías que cometen sus partidarios y a magnificar los errores o problemas de sus adversarios. Por eso viene bien recordar las palabras pronunciadas este viernes, en horas de la mañana, por el presidente Rafael Correa cuando caracterizó lo ocurrido como “conspiración” para perpetrar un “golpe de Estado”. Conspiración porque hubo otros actores que manifestaron su apoyo al golpe en gestación: ¿no fueron acaso efectivos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana –y no de la Policía Nacional– los que paralizaron el aeropuerto de Quito y el pequeño aeródromo utilizado para vuelos provinciales? ¿Y no hubo grupos políticos que salieron a apoyar a los golpistas en calles y plazas? ¿No fue el propio abogado del ex presidente Lucio Gutiérrez uno de los energúmenos que trató de entrar por la fuerza a las instalaciones de la Televisión Nacional? ¿No dijo acaso el alcalde de Guayaquil, gran rival del presidente Correa, Jaime Nebot, que se trataba de un conflicto de poderes entre un personaje autoritario y despótico y un sector de la policía, equivocado en su metodología pero a quien le asistía la razón en sus reclamos? Esta falsa equidistancia entre las partes en conflicto era una indirecta confesión de su complacencia ante los acontecimientos en curso y de su íntimo deseo de librarse de su inexpugnable enemigo político. Ni hablar de la lamentable involución del movimiento “indígena” Pachakutik, que en medio de la crisis hizo pública su convocatoria al “movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del presidente Correa”. ¡Sorpresas te da la vida!, decía Pedro Navaja. Pero no hay tal sorpresa cuando uno toma nota de los generosos aportes que la Usaid y el National Endowment for Democracy han venido haciendo en los últimos años para “empoderar” a la ciudadanía ecuatoriana a través de sus partidos y movimientos sociales.
Conclusión: no fue un pequeño grupo aislado dentro de la policía que intentó dar el golpe sino un conjunto de actores sociales y políticos al servicio de la oligarquía local y el imperialismo, que jamás le va a perdonar a Correa haber ordenado el desalojo de la base que Estados Unidos tenía en Manta, la auditoría de la deuda externa del Ecuador y su incorporación al ALBA, entre muchas otras causas. Incidentalmente, la policía ecuatoriana hace ya muchos años que, como otras de la región, viene siendo instruida y adiestrada por su contraparte estadounidense. ¿Habrán incluido alguna clase de educación cívica, o sobre la necesaria subordinación de las fuerzas armadas y policiales al poder civil? No parece. Más bien, actualiza la necesidad de poner fin, sin más dilaciones, a la “cooperación” entre las fuerzas de seguridad de la mayoría de los países latinoamericanos y las de Estados Unidos. Ya se sabe qué es lo que enseñan en esos cursos.
¿Por qué fracasó el golpe?
Básicamente por tres razones: por la rápida y efectiva movilización de amplios sectores de la población ecuatoriana que, pese al peligro que existía, salió a ocupar calles y plazas para manifestar su apoyo al presidente Correa. Ocurrió lo que siempre debe ocurrir en casos como estos: la defensa del orden constitucional es efectiva en la medida en que es asumida directamente por el pueblo, actuando como protagonista y no como simple espectador de las luchas políticas de su tiempo. Sin esa presencia del pueblo en calles y plazas, cosa que había advertido Maquiavelo hace quinientos años, no hay república que resista los embates de los personeros del viejo orden. El entramado institucional por sí solo es incapaz de garantizar la estabilidad del régimen democrático. Las fuerzas de la derecha son demasiado poderosas y dominan ese entramado desde hace siglos. Sólo la presencia activa, militante, del pueblo en las calles puede desbaratar los planes golpistas.
En segundo lugar, porque la movilización popular fue acompañada por una rápida y contundente solidaridad internacional que se comenzó a efectivizar no bien se tuvieron las primeras noticias del golpe y que, entre otras cosas, precipitó la muy oportuna convocatoria a una reunión urgente y extraordinaria de la Unasur en Buenos Aires. El claro respaldo obtenido por Correa de los gobiernos sudamericanos y de varios europeos surtió efecto porque puso en evidencia que el futuro de los golpistas, en caso de que sus planes finalmente culminaran exitosamente, sería el ostracismo y el aislamiento político, económico e internacional. Se demostró, una vez más, que la Unasur funciona y es eficaz, y la crisis pudo resolverse, como la de Bolivia en 2008, sin la intervención de intereses ajenos a América del Sur.
Tercero, por la valentía demostrada por el presidente Correa, que no dio el brazo a torcer y resistió a pie firme el acoso y la reclusión pese a que era más que evidente que su vida corría peligro: cuando se retiraba del hospital, su automóvil fue baleado con claras intenciones de poner fin a su vida. Correa demostró poseer el valor que se requiere para acometer con perspectivas de éxito las grandes empresas políticas. Si hubiese flaqueado, si se hubiera acobardado, o dejado entrever una voluntad de someterse al designio de sus captores otro habría sido el resultado.
La combinación de estos tres factores terminó por producir el aislamiento de los sediciosos, debilitando su fuerza y facilitando la operación de rescate efectuada por el ejército ecuatoriano.
¿Puede volver a ocurrir?
Sí, porque los fundamentos del golpismo tienen profundas raíces en las sociedades latinoamericanas y en la política exterior de Estados Unidos hacia esta parte del mundo. Si se repasa la historia reciente de nuestros países se comprueba que las tentativas golpistas tuvieron lugar en Venezuela (2002), Bolivia (2008), Honduras (2009) y Ecuador (2010), es decir, en cuatro países caracterizados por ser el hogar de significativos procesos de transformación económica y social, y por estar integrados a la ALBA. Ningún gobierno de derecha fue perturbado por el golpismo, cuyo signo político oligárquico e imperialista es inocultable. Por eso el campeón mundial de la violación a los derechos humanos –Alvaro Uribe, con sus miles de desaparecidos, sus fosas comunes, sus “falsos positivos”– jamás tuvo que preocuparse por insurrecciones militares en los ocho años de su mandato. Y es poco probable que los otros gobiernos de derecha que hay en la región vayan a ser víctimas de una tentativa golpista en los próximos años. De las cuatro que hubo desde 2002 tres fracasaron y sólo la perpetrada en Honduras en contra de Mel Zelaya fue exitosa. El dato significativo es que su ejecución fue sorpresiva, en el medio de la noche, lo cual impidió que la noticia fuese conocida hasta la mañana siguiente y el pueblo tuviera tiempo de salir a ganar calles y plazas. Cuando lo hizo ya era tarde porque Zelaya había sido desterrado. Además, en este caso la respuesta internacional fue lenta y tibia, careciendo de la necesaria rapidez y contundencia que se puso de manifiesto en el caso ecuatoriano. Lección a extraer: la rapidez de la reacción democrática y popular es esencial para desactivar la secuencia de acciones y procesos del golpismo, que rara vez es otra cosa que un entrelazamiento de iniciativas que, a falta de obstáculos, se refuerzan recíprocamente. Si la respuesta popular no surge de inmediato el proceso se retroalimenta, y cuando se lo quiere parar ya es demasiado tarde. Y lo mismo cabe decir de la solidaridad internacional, que para ser efectiva tiene que ser inmediata e intransigente en su defensa del orden político imperante. Afortunadamente estas condiciones se dieron en el caso ecuatoriano, y por eso la tentativa golpista fracasó. Pero no hay que hacerse ilusiones: la oligarquía y el imperialismo volverán a intentar, tal vez por otras vías, derribar a los gobiernos que no se doblegan ante sus intereses.

10 Estrategias de Manipulación Mediática Noam Chomsky

El lingüista estadounidense Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 estrategias de manipulación” a través de los medios:
1- LA ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real.
Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2- CREAR PROBLEMAS, DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”.
Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.
O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3- LA ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990:
• Estado mínimo,
• Privatizaciones,
• Precariedad,
• Flexibilidad,
• Desempleo en masa,
* Salarios que ya no aseguran ingresos decentes,
Tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4- LA ESTRATEGIA DE DIFERIR.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura.
Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente.
Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.
Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5- DIRIGIRSE A LA POBLACIÓN COMO CRIATURAS DE POCA EDAD.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.
Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.
¿Por qué?
“Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6- UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLECCIÓN.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos.
Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7- MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.
“La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la mas pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8- ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9- REFORZAR LA AUTOCULPABILIDAD.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.
Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.
Y, sin acción, no hay revolución.
10- CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes.
Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente.
El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a si mismo.
Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre si mismos.
LA AUTOCENSURA DE LA PRENSA.
Gilbert Keith Chesterton, destacado escritor inglés del siglo XX, convertido al Catolicismo, en 1917 decía con relación a la Prensa:
"Hasta nuestros días se ha confiado en los periódicos como portavoces de la opinión pública.
Pero muy recientemente, algunos nos hemos convencido, y de un modo súbito, no gradual, de que no son en absoluto tales.
Son por su misma naturaleza, los juguetes de unos pocos hombres ricos.
El Capitalista y el Editor, son los nuevos tiranos que se han apoderado del mundo.
Ya no hace falta que nadie se oponga a la censura de la prensa.
No necesitamos una censura para la prensa.
La prensa misma es la censura.
Los periódicos comenzaron a existir para decir la verdad y hoy existen para impedir que la verdad se diga" citado por Pascual Serrano en el Libro Desinformacion. Como los medios ocultan el mundo. Pág. 15, Ediciones Península. Barcelona. 2009.-
También otro gran escritor inglés del Siglo XX, George Orwell, en su clásica obra "1984" (la escribió en 1934 y aludía a cómo sería el mundo 50 años después) fue el creador del concepto de "Gran Hermano" que es el "Hermano Mayor" que vigila y controla a todos y les hace pensar, sentir creer y hacer lo que "deben hacer": era la prensa, en su novela.

sábado, 2 de octubre de 2010

ECUADOR al filo de la navaja.

El intento de golpe de estado en Ecuador, dejó varias enseñanzas para los distintos actores, y su vez en distintas direcciones: por un lado a los gobiernos y muy por el otro: a las organizaciones sociales y pueblo en general.
Hagamos un racconto del pasado y vengamos al presente.
En las décadas del 60 en adelante la política de Washington para América Latina ha sido y sigue siendo netamente imperialista.
Siempre con el cometido de mantener y avanzar en su dominio, sojuzgando a los pueblos. Intromisión que como ya hemos vivido, deja tras de sí pobreza, muerte y sumisión.
Las fuerzas armadas jugaron el papel que le exigen las fuerzas civiles que pertenecen al capital trasnacional o dicho más sencillamente la oligarquía que no tiene patria.
Claro que también luego que tocaron el poder, algunos sectores de ese mismo centro vernáculo creyeron que serían eslabones independientes y actuaron en consecuencia.
Pero la estrategia general del imperio era bien clara: la imposición de un nuevo orden para América Latina.
Ya que desde los sectores populares se daban claras señales de liberación, con el poderío de organización, acumulado en años de luchas.
Los saldos de ese nuevo orden quedaron tristemente, en el terreno ensangrentado de nuestros países. Complicidades criollas dieron el pase libre para su desarrollo.
Descabezar los sindicatos, a organizaciones sociales de todo tipo, supresión de los partidos políticos y cercenamiento de las libertades por largos años.
Luego cambia la coyuntura internacional, y los sectores populares se restablecen paulatinamente. Las negociaciones, la evaluación de las salidas para un lado y para el otro, fueron conflictivas dejando siempre en el camino los principios.
Las primaveras democráticas asomaron como una solución y a ellas marchamos todos como un oasis con tanta devastación reciente.
Lo que vendría después, es la implantación contundente de lo que había quedado por hacer. Liberalización del mercado y un sin fin de etcéteras.
Y más tarde una metamorfosis de la izquierda que en sus principios ostentaba los valores y emblemas contraídos en la larga lucha.
Pero a la mesa también llegaron los progresistas, una nueva especie apetitosa de poder,
Vestida de vieja izquierda. Y allí casi todos nos revolcamos muy a nuestro pesar en ese barco tan seductor para las nuevas generaciones sobretodo que desconocían la verdadera senda. Pero...también con el caballo de Troya venían los conversos, que anunciaban el fin de las utopías.
Vaya menjunje este, para poder decodificar con buen tino.
Dicen que los progre son una especie que dice mucho pero cambia poco. Y en sus fundamentaciones nos tratan de convencer que ¡así vamos bien!
El título de esta entrega decía Ecuador al filo de la navaja, ¿verdad?
Allí en ese país se habla de la “revolución ciudadana” pero resulta que el programa que lleva adelante el presidente Correa deja de lado a las organizaciones populares de lado.
Se enfrentó desde hace un tiempo con las comunidades indígenas que con su sapiensa de lustros defienden no sólo las tierras sino lo más esencial del ser humano ¡El agua!
Estas comunidades y los sindicatos señalan el camino de peligro ante las trasnacionales mineras que desbastan el suelo y los bienes del país, sumando más pobreza.
La política del péndulo solo lleva a errores que los paga el pueblo.
Porque es el pueblo que con su generosidad (muchas veces) les brinda a los deseosos de poder, usar las herramientas de la democracia, como posibilidad de cambio profundo. Llevándolos en ancas a los butacones del gobierno.
Pero...luego se venden al capital foráneo y le otorgan el paso a la derecha siempre agazapada para dar el arañazo final.
Esta intentona golpista abortada, debería poner en orden los caminos a seguir.
Desde las organizaciones populares hilar bien fino. ¡Por aquello de lo principal y lo secundario! Clarísima muestra de entender el horizonte estratégico lo dio el movimiento indígena, a pesar de estar enfrentados a las políticas de Correa.
Tuvo el tino de llamar a movilizarse y estar alertas para defender la democracia. Contribuir a cerrarles el paso a los golpistas. ¡Vaya grandeza y dignidad! ¡Por no decir concepción revolucionaria!
Ya van en estos tiempos dos golpes de estado uno el de Honduras que sigue en curso, con crímenes nuevamente. Está impune aún. Este otro de Ecuador, que por ahora quedó abortado. ¿Y qué pasará por estos lados del sur? Barbas en remojo como decían nuestras abuelas, ¿habremos aprendido algo del pasado?.... nosotros seguros que sí, ellos los progre o conversos ¡no lo sé!
------------ o ----------